Effects of plant-based diets on plasma lipids.

Ferdowsian HR, Barnard ND

Source

Washington Center for Clinical Research, The George Washington University, Washington, DC, USA.

Abstract

Dyslipidemia is a primary risk factor for cardiovascular disease, peripheral vascular disease, and stroke. Current guidelines recommend diet as first-line therapy for patients with elevated plasma cholesterol concentrations. However, what constitutes an optimal dietary regimen remains a matter of controversy. Large prospective trials have demonstrated that populations following plant-based diets, particularly vegetarian and vegan diets, are at lower risk for ischemic heart disease mortality. The investigators therefore reviewed the published scientific research to determine the effectiveness of plant-based diets in modifying plasma lipid concentrations. Twenty-seven randomized controlled and observational trials were included. Of the 4 types of plant-based diets considered, interventions testing a combination diet (a vegetarian or vegan diet combined with nuts, soy, and/or fiber) demonstrated the greatest effects (up to 35% plasma low-density lipoprotein cholesterol reduction), followed by vegan and ovolactovegetarian diets. Interventions allowing small amounts of lean meat demonstrated less dramatic reductions in total cholesterol and low-density lipoprotein levels. In conclusion, plant-based dietary interventions are effective in lowering plasma cholesterol concentrations.

Comment in

  • Am J Cardiol. 2010 Mar 15;105(6):902.
  • Am J Cardiol. 2009 Oct 1;104(7):957-8.

PMID:
19766762
[PubMed - indexed for MEDLINE]

Cáncer de Cólon y dieta de adolescentes

En un nuevo estudio se sigue confirmando la tendencia: consumo de carnes y grasas totales aumenta el riesgo de cáncer de cólon y de recto. Por otro lado, consumo de vegetales disminuye dicho riesgo.

En este estudio, incluso, se ha observado la relación entre lo dicho y la edad. Cuando se adelanta la tendencia al cambio de dieta, a favor de disminuir el consumo de carnes rojas y aumentar el consumo de vegetales en temprana edad, disminuye también el riesgo del desarrollo de los cánceres citados.

Adolescent and mid-life diet: risk of colorectal cancer in the NIH-AARP Diet and Health Study.

Ruder EH, Thiébaut AC, Thompson FE, Potischman N, Subar AF, Park Y, Graubard BI, Hollenbeck AR, Cross AJ.

Source:  Division of Cancer Epidemiology and Genetics, National Cancer Institute, NIH, Department of Health and Human Services, Rockville, MD, USA. rudereh@mail.nih.gov


Abstract

BACKGROUND: Colorectal cancer has a natural history of several decades; therefore, the diet consumed decades before diagnosis may aid in understanding this malignancy.

OBJECTIVE:  The objective was to investigate diet during adolescence and 10 y before baseline (ages 40-61 y) in relation to colorectal cancer.

DESIGN: Participants in the NIH-AARP Diet and Health Study (n = 292,797) completed a 124-item food-frequency questionnaire (FFQ) about diet in the past 12 mo and two 37-item FFQs about diet at ages 12-13 y and 10 y previously. Cox regression was used to estimate multivariate HRs and 95% CIs for colon (n = 2794) and rectal (n = 979) cancers within quintiles of exposures.

RESULTS:   Colon cancer risk was lower in the highest than in the lowest quintile of vitamin A (HR: 0.82; 95% CI: 0.72, 0.92) and vegetable (HR: 0.81, 0.70, 0.92) intakes during adolescence. Those in the highest intake category 10 y previously for calcium (HR: 0.83; 95% CI: 0.73, 0.94), vitamin A (HR: 0.81; 95% CI: 0.71, 0.92), vitamin C (HR: 0.83; 95% CI: 0.72, 0.95), fruit (HR: 0.84; 95% CI: 0.73, 0.97), and milk (HR: 0.78; 95% CI: 0.67, 0.90) had a lower risk of colon cancer, but a higher risk was observed for total fat (HR: 1.15; 95% CI: 1.01, 1.30), red meat (HR: 1.31; 95% CI: 1.12, 1.53), and processed meat (HR: 1.24; 95% CI: 1.06, 1.45). For rectal cancer, milk was inversely associated (HR: 0.75; 95% CI: 0.58, 0.96) with risk.

CONCLUSION:   Adolescent and midlife diet may play a role in colorectal carcinogenesis.

PMID:22071715[PubMed - indexed for MEDLINE] PMCID:PMC3252554[Available on 2012/12/1]
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22071715

Relación entre el grosor de la íntima y media con la dieta vegetariana

En este estudio se confirma la tendencia de las investigaciones que se están haciendo, ya desde hace más de 15 años: mejor perfil de indicadores de riesgo cardiovascular en vegetarianos que en omnívoros.


En este estudio, además de las clásicas mediciones de triglicéridos, colesterol (como HDL, LDL), apoproteinas A y B, que dan una idea de riesgo, se midió el grosor de la íntima más la media de la carótida, valor que está siendo considerado como predictor de enfermedades cardiovasculares, observándose que en el grupo que se alimentó con nutrición vegetariana presentó, significativamente, mejores valores.


Para los que les interese el estudio completo, el link es este:




http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3184257/?tool=pubmed

Nuevos estudios confirman el aumento del riesgo cáncer colorectal con el consumo de canres rojas

El consumo de carnes rojas está asociado con el incremento del riesgo de muchos cánceres, en particular con el cáncer colorectal.
Hace muchos años que se está analizando cuales son los componentes de la carne que actúan como inductores. Entre ellos está el hierro hemínico de la hemoglobina y de la mioglobina, y ciertos compuestos químicos, llamados N-nitroso, que poseen un alto poder de genotoxicidad (toxicidad a nivel genómico). En un estudio realizado por integrantes del Departamento de Toxicogenómicos, de la Universidad de Maastricht, Holanda, en este año 2011, investigaron el efecto del consumo de carnes rojas, durante 7 días, en humanos. Observaron, coherentemente con muchos otros trabajos de investigación, el aumento de la genotoxicidad colónica, en función del consumo de carnes rojas, evidenciado con alteraciones en la expresión genómica, las que normalmente están implicadas en el cáncer colorectal.

Toxicidad celular provocada por el Hierro Hemínico (Hemoglobina y Mioglobina)

El hierro está siendo ubicado como un factor independiente de genotoxicidad, la cual está asociada a ciertas proliferaciones neoplasicas (cánceres, tumores benignos), como también en enfermedades neurodegenerativas, diabetes, e incluso en daños de las arterias como la ateriosclerosis (arteriosclerosis por acumulación de lípidos - principalmente, colesterol- y macrofagos en la íntima) .

Ya hace muchos años que se lo comenzó a considerar como tal. Y ahora, con el transcurso de las investigaciones, se comienza ver claramente lo potencialmente peligroso que es el consumo indiscriminado de alimentos con alto contenido de hierro de alta biodisponibilidad (concretamente, hierro hemínico, de la hemoglobina y de la mioglobina, presente en las carnes).


En este estudio, hoy confirmado por muchos otros estudios, se planteaba los riesgos que implica la capacidad oxidante, inductora de radicales libres, del hierro.



Redox reactions of hemoglobin and myoglobin: biological and toxicological implications.

Alayash AI, Patel RP, Cashon RE.

Source: Center for Biologics Evaluation and Research, Food and Drug Administration, Bethesda, MD 20892, USA. Alayash@cber.fda.gov

Abstract

Direct cytotoxic effects associated with hemoglobin (Hb) or myoglobin (Mb) have been ascribed to redox reactions (involving either one- or two-electron steps) between the heme group and peroxides. These interactions are the basis of the pseudoperoxidase activity of these hemoproteins and can be cytotoxic when reactive species are formed at relatively high concentrations during inflammation and typically lead to cell death. Peroxides relevant to biological systems include hydrogen peroxide, lipid hydroperoxides, and peroxynitrite. Reactions between Hb/Mb and peroxides form the ferryl oxidation state of the protein, analogous to compounds I and II formed in the catalytic cycle of many peroxidase enzymes. This higher oxidation state of the protein is a potent oxidant capable of promoting oxidative damage to most classes of biological molecules. Free iron, released from Hb, also has the potential to promote oxidative damage via classical "Fenton" chemistry. It has become increasingly evident that Hb/Mb redox reactions or their by-products play a critical role in the pathophysiology of some disease states. This review briefly discusses the reactions of Hb/Mb with biological peroxides, potential cytotoxicity and the impact of these interactions on modulation of cell signaling pathways regulated by these reactive species. Also discussed in this article is the role of heme-protein chemistry in relation to the toxicity of hemoproteins.

PMID: 11396484 [PubMed - indexed for MEDLINE]



Las siguientes investigaciones demuestran que el paradigma de la definciencia del hierro deberá ser cambiado. Hoy, se podría deducir, de todas estas investigaciones, que es mucho más peligroso su exceso que su deficiencia. Incluso, como en otras investigaciones se ha propuesto, una deficiencia marginal de hierro sería beneficioso para la salud.

Hemoglobin and hemin induce DNA damage in human colon tumor cells HT29 clone 19A and in primary human colonocytes.Glei M, Klenow S, Sauer J, Wegewitz U, Richter K, Pool-Zobel BL.
Source
Department of Nutritional Toxicology, Institute for Nutrition, Friedrich-Schiller-University, Dornburger Str. 25, D-07743 Jena, Germany. michael.glei@uni-jena.de


Abstract

Epidemiological findings have indicated that red meat increases the likelihood of colorectal cancer. Aim of this study was to investigate whether hemoglobin, or its prosthetic group heme, in red meat, is a genotoxic risk factor for cancer. Human colon tumor cells (HT29 clone 19A) and primary colonocytes were incubated with hemoglobin/hemin and DNA damage was investigated using the comet assay. Cell number, membrane damage, and metabolic activity were measured as parameters of cytotoxicity in both cell types. Effects on cell growth were determined using HT29 clone 19A cells. HT29 clone 19A cells were also used to explore possible pro-oxidative effects of hydrogen peroxide (H2O2) and antigenotoxic effects of the radical scavenger dimethyl sulfoxide (DMSO). Additionally we determined in HT29 clone 19A cells intracellular iron levels after incubation with hemoglobin/hemin. We found that hemoglobin increased DNA damage in primary cells (> or =10 microM) and in HT29 clone 19A cells (> or =250 microM). Hemin was genotoxic in both cell types (500-1000 microM) with concomitant cytotoxicity, detected as membrane damage. In both cell types, hemoglobin and hemin (> or =100 microM) impaired metabolic activity. The growth of HT29 clone 19A cells was reduced by 50 microM hemoglobin and 10 microM hemin, indicating cytotoxicity at genotoxic concentrations. Hemoglobin or hemin did not enhance the genotoxic activity of H2O2 in HT29 clone 19A cells. On the contrary, DMSO reduced the genotoxicity of hemoglobin, which indicated that free radicals were scavenged by DMSO. Intracellular iron increased in hemoglobin/hemin treated HT29 clone 19A cells, reflecting a 40-50% iron uptake for each compound. In conclusion, our studies show that hemoglobin is genotoxic in human colon cells, and that this is associated with free radical mechanisms and with cytotoxicity, especially for hemin. Thus, hemoglobin/hemin, whether available from red meat or from bowel bleeding, may pose genotoxic and cytotoxic risks to human colon cells, both of which contribute to initiation and progression of colorectal carcinogenesis.

PMID: 16226281  [PubMed - indexed for MEDLINE]


Heme iron from meat and risk of colorectal cancer: a meta-analysis and a review of the mechanisms involved.

Bastide NM, Pierre FH, Corpet DE.
Source: INRA TOXALIM (Research Centre in Food Toxicology), Université de Toulouse; INP ENVT, Toulouse, France.

Abstract
Red meat and processed meat intake is associated with a risk of colorectal cancer, a major cause of death in affluent countries. Epidemiological and experimental evidence supports the hypothesis that heme iron present in meat promotes colorectal cancer. This meta-analysis of prospective cohort studies of colon cancer reporting heme intake included 566,607 individuals and 4,734 cases of colon cancer. The relative risk of colon cancer was 1.18 (95% CI: 1.06-1.32) for subjects in the highest category of heme iron intake compared with those in the lowest category. Epidemiological data thus show a suggestive association between dietary heme and risk of colon cancer. The analysis of experimental studies in rats with chemically-induced colon cancer showed that dietary hemoglobin and red meat consistently promote aberrant crypt foci, a putative precancer lesion. The mechanism is not known, but heme iron has a catalytic effect on (i) the endogenous formation of carcinogenic N-nitroso compounds and (ii) the formation of cytotoxic and genotoxic aldehydes by lipoperoxidation. A review of evidence supporting these hypotheses suggests that both pathways are involved in heme iron toxicity.

©2011 AACR. PMID:21209396 [PubMed - indexed for MEDLINE]


Lipid peroxyl radicals from oxidized oils and heme-iron: implication of a high-fat diet in colon carcinogenesis.

Sawa T, Akaike T, Kida K, Fukushima Y, Takagi K, Maeda H.
Source: Department of Microbiology, Kumamoto University School of Medicine, Japan.
Abstract
A diet high in fat and iron is known as a risk factor in cancer epidemiology. However, the details of the molecular mechanism remains to be elucidated. We examined the possible implication of lipid peroxyl radicals generated from fatty acids and heme-iron in DNA damage, and hence in the possibility of colon cancer. F344 female rats were given N-nitroso-N-methylurea six times during a 2-week period and then fed diets containing different amounts of safflower oil and hemoglobin (rich in iron) for 36 weeks; the occurrence of colon cancer was determined by H&E staining. In this animal model, simultaneous feeding of a fat diet and heme-iron produced a significant increase (P < 0.05) in the incidence of colon cancer compared with a diet without hemoglobin. Electron paramagnetic resonance and chemiluminescence studies revealed that oxidized refined vegetable oils, particularly safflower oil, readily generated lipid peroxyl radicals in the presence of various heme compounds, and the peroxyl radicals did effectively cleave DNA. Unpurified native vegetable oils contain a high amount of peroxyl radical scavengers, whereas conventional refining processes seem to reduce the levels of many valuable anti-peroxyl radical compounds abundant in plant seeds. In conclusion, lipid peroxides and heme components generate peroxyl radical species that exert DNA-cleaving activity. A plausible explanation is that lipid peroxyl radicals thus generated, which originated from routine dietary components such as fat and red meat, may contribute, at least in part, to the high incidence of colon cancer.
PMID: 9829709 [PubMed - indexed for MEDLINE]


Red Meat and Colon Cancer
The Cytotoxic and Hyperproliferative Effects of Dietary Heme

Aloys L. A. Sesink2, Denise S. M. L. Termont, Jan H. Kleibeuker, and Roelof Van der Meer+ Author Affiliations

Wageningen Centre for Food Sciences, Netherlands Institute for Dairy Research Food Research, Section Nutrition and Health, 6710 BA Ede, the Netherlands [A. L. A. S., D. S. M. L. T., R. V. d. M.], and Department of Gastroenterology, University Hospital, Groningen, the Netherlands [J. H. K.]
 

Abstract

The intake of a Western diet with a high amount of red meat is associated with a high risk for colon cancer. We hypothesize that heme, the iron carrier of red meat, is involved in diet-induced colonic epithelial damage, resulting in increased epithelial proliferation. Rats were fed purified control diets, or purified diets supplemented with 1.3 μmol/g of hemin (ferriheme), protoporphyrin IX, ferric citrate, or bilirubin (n = 8/group) for 14 days. Feces were collected for biochemical analyses. Fecal cytotoxicity was determined from the degree of lysis of erythrocytes by fecal water. Colonic epithelial proliferation was measured in vivo using [3H]thymidine incorporation into colonic mucosa.
The colonic epithelial proliferation in heme-fed rats was significantly increased compared to control rats [55.2 ± 5.8 versus 32.6 ± 6.3 dpm/μg DNA (mean ± SE); P < 0.05]. The fecal water of the heme group was highly cytotoxic compared to the controls (90 ± 2% versus 2 ± 1%; P < 0.001), although the concentrations of cytotoxic bile acids and fatty acids were significantly lower. Organic iron was significantly increased compared to the controls (257 ± 26 versus 80 ± 21 μm; P < 0.001). Spectrophotometric analyses suggest that this organic iron is heme-associated. Thiobarbituric acid-reactive substances were greatly increased in the fecal water of heme-fed rats compared to the controls (177 ± 12 versus 59 ± 7 μm; P < 0.05). Heme itself could not account for the increased cytotoxicity because the addition of heme to the fecal water of the control group, which was equimolar to the organic iron content of the fecal water of the heme group, did not influence the cytotoxicity. Hence, an additional heme-induced cytotoxic factor is involved, which may be modulated by the generation of luminal-reactive oxygen species. Protoporphyrin IX, ferric citrate, and bilirubin did not increase proliferation and cytotoxicity. In conclusion, dietary heme leads to the formation of an unknown, highly cytotoxic factor in the colonic lumen. This suggests that, in heme-fed rats, colonic mucosa is damaged by the intestinal contents. This results in a compensatory hyperproliferation of the epithelium, which supposedly increases the risk for colon cancer.

©1999 American Association for Cancer Research.



fuente: http://cancerres.aacrjournals.org/content/59/22/5704.long


Protección del ADN ante sustancias oxidantes:  Este estudio está intimamente relacionado con el análisis anterior, en cuanto a la estabilidad del ADN por consumo de productos de origen vegetal. Concretamente, el consumo de Brocoli, permite evidenciar la presencia, en este vegetal, de componentes claramente anti oxidantes, y por lo tanto, que permite proteger al ADN de sustancias oxidantes. Hay que entender que la inestabilidad del ADN está asociada a ciertas enfermedades como el Cáncer.

DNA damage and repair activity after broccoli intake in young healthy smokers

Riso P, Martini D, Møller P, Loft S, Bonacina G, Moro M, Porrini M.

Source: Dipartimento di Scienze e Tecnologie Alimentari e Microbiologiche, sezione Nutrizione Umana, Università degli Studi di Milano, 20133 Milano, Italy. patrizia.riso@unimi.it

Abstract

Cruciferous vegetables contain compounds with antioxidant properties (e.g. carotenoids, vitamin C and folates) and can alter the activity of xenobiotic metabolism (i.e. isothiocyanates). These constituents may be particularly important for subjects who are exposed to free radicals and genotoxic compounds, including smokers. The aim of the study was to evaluate the effect of broccoli intake on biomarkers of DNA damage and repair. Twenty-seven young healthy smokers consumed a portion of steamed broccoli (250 g/day) or a control diet for 10 days each within a crossover design with a washout period. Blood was collected before and after each period. The level of oxidatively damaged DNA lesions (formamidopyrimidine DNA glycosylase-sensitive sites), resistance to ex vivo H(2)O(2) treatment and repair of oxidised DNA lesions were measured in peripheral blood mononuclear cells (PBMCs). We also measured mRNA expression levels of repair and defence enzymes: 8-oxoguanine DNA glycosylase (OGG1), nucleoside diphosphate linked moiety X-type motif 1 (NUDT1) and heme oxygenase 1 (HO-1). After broccoli consumption, the level of oxidised DNA lesions decreased by 41% (95% confidence interval: 10%, 72%) and the resistance to H(2)O(2)-induced DNA strand breaks increased by 23% (95% CI: 13%, 34%). Following broccoli intake, a higher protection was observed in subjects with glutathione S-transferase (GST) M1-null genotype. The expression level and activity of repair enzymes was unaltered. In conclusion, broccoli intake was associated with increased protection against H(2)O(2)-induced DNA strand breaks and lower levels of oxidised DNA bases in PBMCs from smokers. This protective effect could be related to an overall improved antioxidant status.

PMID: 20713433 [PubMed - indexed for MEDLINE]

Estas son investigaciones que revelan diferencias de estabilidad del ADN entre vegetarianos y no vegetarianos, además de fumadores vs no fumadores (de tabaco).

Los invetigadores, usando técnicas adecuadas, comprobaron que los vegetararianos tienen ADN más estable que los que siguen dietas omnívoras; es decir, en estos últimos se observa mayor daño que los vegetarianos. Lo mismo entre no fumadores y fumadores, ya que los fumadores también tienen mayor inestabilidad en su ADN.

Me parece que la causa esté, al menos, muy relacionada con el perfil redox de los seguidores de dietas vegetarianas (en general mejor que los omnívoros), por la mayor incoporación de sustancias antioxidantes y por la menor incorporación de sustancias pro oxidantes, como el hierro, grasas saturadas y otras más.

Este trabajo permite entender que las dietas vegetarianas (así como no fumar) son mas protectivas que las dietas omnívoras, en cuando a la estabilidad del Ácido Desoxirribonuncléico (ADN o DNA), con las posibles consecuencias de la inestabilidad de esta macromolécula, como son ciertos cánceres.

The effect of smoking and eating habits on DNA damage in Indian population as measured in the Comet assay

Alok Dhawan, Neeraj Mathur, Prahlad Kishore Seth
Industrial Toxicology Research Centre, P.O. Box 80, M.G. Marg, Lucknow 226 007, Uttar Pradesh, India


PMID:11239969  [PubMed - indexed for MEDLINE]
Abstract

This study was undertaken with the aim of assessing the status of DNA damage in a normal healthy Indian population. The 62 male volunteers in this study belonged to the smoking, non-smoking, vegetarian and non-vegetarian categories, were well educated and aged between 23 and 57 years. The data revealed significant differences in the extent of DNA damage in the smokers versus non-smokers as well as between the vegetarians and non-vegetarians. A significant difference was also observed amongst the different groups of smokers depending on the extent of smoking. An age-dependent effect in DNA damage was also observed. This preliminary study has, for the first time, revealed differences in the extent of DNA damage in the normal Indian population depending on their eating and smoking habits as well as age. \






Oxidative DNA damage in relation to nutrition.

Krajcovicová-Kudlácková M, Dusinská .M


Abstract


Oxidative DNA damage in humans could arise also from incorrect nutritional habit and life style. DNA strand breaks with apurinic/apyrimidinic sites, oxidized purines and oxidized pyrimidines were assessed in 24 subjectively healthy vegetarians (plant food, dairy products, eggs) and compared with 24 non-vegetarians (traditional diet, general population). DNA strand breaks + oxidized purines are significantly reduced in vegetarians (p<0.05), DNA strand breaks are nonsignificantly decreased. The sufficient antioxidative status (overthreshold values of natural essential antioxidants, which mean a reduced risk of free radical disease) is crucial in free radical defense. Intake of protective food commodities (fruit, vegetables, dark grain products, grain sprouts, oil seeds) is significantly higher in vegetarians. Alternative nutrition subjects have a significantly increased plasma levels of vitamin C, vitamin E, beta-carotene with high incidence of overthreshold values (92% vs. 42% - vitamin C, 67% vs. 33% - vitamin E, 67% vs. 17% - beta-carotene). There is recorded a significant inverse linear correlation between values of DNA strand breaks + oxidized purines and vitamin C or beta-carotene levels (p<0.01, p<0.05). Vegetarian diet is significantly more rich source of antioxidants. The results of reduced endogenous DNA damage and higher antioxidative status in vegetarians document that a correct vegetarian nutrition might represent an effective cancer prevention.

PMID: 15004656  [PubMed - indexed for MEDLINE]

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15004656



Es muy probable que la causa esté, al menos, relacionada con el perfil redox de los seguidores de dietas vegetarianas, por la mayor incorporación de sustancias antioxidantes y por la menor incorporación de sustancias pro oxidantes, como el hierro, grasas saturadas y otras más.

Este trabajo permite entender que las dietas vegetarianas (así como no fumar) son mas protectivas que las dietas omnívoras, en cuando a la estabilidad del Ácido Desoxirribonuncléico (ADN o DNA)
Transferrin Saturation, Dietary Iron Intake, and Risk of Cancer

Arch G. Mainous III, PhD; James M. Gill, MD, MPH; Charles J. Everett, PhD

PMID: 15798039 [PubMed - indexed for MEDLINE]  PMCID: PMC1466848


http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1466848/?tool=pubmed

Abstract

Purpose: Transferrin saturation of more than 60% has been identified as a cancer risk factor. It is unclear whether dietary iron intake increases the risk of cancer among individuals with transferrin saturation of less than 60%. The purpose of this study was to examine the association of dietary iron intake and the risk of cancer among adults with increased transferrin saturation.

Methods: Analysis of a cohort study, the National Health and Nutrition Examination Survey I Epidemiologic Follow-Up Study, was performed. US adults (aged 25 to 74 years at baseline) were followed up from baseline in 1971–1974 to 1992 (N = 6,309).
Results: A total of 7.3% of the US population had a serum transferrin saturation of more than 45% at baseline. Intake of dietary iron was essentially uncorrelated with transferrin saturation ( r = 0.04). Compared with individuals who had normal serum transferrin saturation and low dietary iron intake, individuals whose serum transferrin saturation was more than 45% and who had high dietary iron intake also had an increased adjusted relative risk of cancer (2.24; 95% confidence interval [CI], 1.02-4.89). Increased risk was not found for individuals with a transferrin saturation of more than 45% but a normal dietary iron intake (hazard ratio, 1.02; 95% CI, 0.69–1.49). Transferrin saturation levels could be set as low as 41%, and the individuals with high transferrin saturation and high dietary iron intake would still have an increased adjusted relative risk of cancer (hazard ratio, 2.00; 95% CI, 1.04–3.82).

Conclusions: Among persons with increased transferrin saturation, a daily intake of dietary iron more than 18 mg is associated with an increased risk of cancer. Future research might focus on the benefits of dietary changes in those individuals with increased serum transferrin saturation.  


Traducción de las conclusiones: Entre las personas con elevada saturacion de la transferrina, la ingesta diaria de más de 18 mg de hierro está asociada al incremento del riesgo de cancer. Futuras investigaciones deberían centrarse en los beneficios de los cambios dietarios en aquellas personas con valores altos de saturación de la transferrina sérica.


Debemos recordar que la transferrina es una proteina de transporte de hierro. Se satura, entre otras causas, con alto consumo de hierro de alta biodisponibilidad, como es el hierro de las carnes. La transferrina cumple una función de fijación del hierro, para evitar que éste esté en sangre en forma libre, ya que el hierro es extremadamente dañino (incluso mortal) si se queda libre en la sangre en no tan grandes cantidades.

Creo que es muy constructivo leer la introducción que prepararon los autores de esta investigación, en la que se plantea el peligro de altos consumos de carnes rojas, con relación al desarrollo de ciertos cánceres:


Recent evidence has suggested that increased body iron stores, as indicated by high percentages of transferrin saturation, may be associated with an increased risk for mortality. In cohort studies, increased transferrin saturation is associated with an increased all-cause mortality risk, even after controlling for common mortality risk factors.The mortality risk associated with increased transferrin saturation is higher when those with increased transferrin saturation have an additional attribute that may interact with iron stores to potentially increase oxidative stress. For example, persons with increased transferrin saturation who consume high levels of dietary iron or red meat have an increased mortality risk, whereas the risk is not increased for persons with high transferrin saturation but a normal dietary intake of iron or red meat.
In addition to an increased all-cause mortality risk with increased transferrin saturation, research has shown a weak positive association between the percentage of transferrin saturation and the risk of cancer. In one study in the United States, a significant trend was found for the risk of cancer among men that increased with each successive quartile of transferrin saturation. The highest quartile of transferrin saturation (transferrin saturation levels of >37%) did not have a significantly higher relative risk than the lowest quartile, however. Among both men and women, the risk of cancer was not significant until the transferrin saturation was at least 60%.
In another study from Finland, the relative risk of cancer did not vary significantly between quartiles of transferrin saturation. Persons with a transferrin saturation level of 60%, which corresponded to the 97th percentile, however, had a significantly increased risk of any type of cancer, as well as colorectal cancer.
The data relating transferrin saturation to cancer risk suggest that high levels of transferrin saturation, consistent with a predisposition to iron overload increase a person’s risk. It is unclear whether the cancer risk associated with elevated transferrin saturation is increased by consumption of high levels of dietary iron in the same manner as the association with mortality. Moreover, few data exist to indicate whether consumption of high amounts of dietary iron among persons with lower transferrin saturation carries an increased cancer risk. Thus, the purpose of this study was to examine, in a nationally representative cohort, the risk of cancer among persons with increased transferrin saturation who consumed high levels of dietary iron.
Dietary fatty acids and pancreatic cancer in the NIH-AARP diet and health study.

Thiébaut AC, Jiao L, Silverman DT, Cross AJ, Thompson FE, Subar AF, Hollenbeck AR, Schatzkin A, Stolzenberg-Solomon RZ.

Nutritional Epidemiology Branch, Division of Cancer Epidemiology and Genetics, National Cancer Institute, National Institutes of Health, Department of Health and Human Services, Bethesda, MD, USA.

http://jnci.oxfordjournals.org/content/101/14/1001.full

BACKGROUND: Previous research relating dietary fat, a modifiable risk factor, to pancreatic cancer has been inconclusive.

METHODS: We prospectively analyzed the association between intakes of fat, fat subtypes, and fat food sources and exocrine pancreatic cancer in the National Institutes of Health-AARP Diet and Health Study, a US cohort of 308 736 men and 216 737 women who completed a 124-item food frequency questionnaire in 1995-1996. Hazard ratios (HRs) and 95% confidence intervals (CIs) were calculated using Cox proportional hazards regression models, with adjustment for energy intake, smoking history, body mass index, and diabetes. Statistical tests were two-sided. RESULTS: Over an average follow-up of 6.3 years, 865 men and 472 women were diagnosed with exocrine pancreatic cancer (45.0 and 34.5 cases per 100 000 person-years, respectively). After multivariable adjustment and combination of data for men and women, pancreatic cancer risk was directly related to the intakes of total fat (highest vs lowest quintile, 46.8 vs 33.2 cases per 100 000 person-years, HR = 1.23, 95% CI = 1.03 to 1.46; P(trend) = .03), saturated fat (51.5 vs 33.1 cases per 100 000 person-years, HR = 1.36, 95% CI = 1.14 to 1.62; P(trend) < .001), and monounsaturated fat (46.2 vs 32.9 cases per 100 000 person-years, HR = 1.22, 95% CI = 1.02 to 1.46; P(trend) = .05) but not polyunsaturated fat. The associations were strongest for saturated fat from animal food sources (52.0 vs 32.2 cases per 100 000 person-years, HR = 1.43, 95% CI = 1.20 to 1.70; P(trend) < .001); specifically, intakes from red meat and dairy products were both statistically significantly associated with increased pancreatic cancer risk (HR = 1.27 and 1.19, respectively).

CONCLUSION: In this large prospective cohort with a wide range of intakes, dietary fat of animal origin was associated with increased pancreatic cancer risk.


En este estudio prospectivo de caso cohorte, analizando una gran variedad de dietas, analizando una amplia variedad de grasas de origen animal (carnes rojas, blancas - como son el pollo, pescado, etc, incluyendo huevo y productos lácteos), se concluye que la grasa origen animal consumida está asociada con el incremento del riesgo de cáncer pancreático.
Consumption of Food Groups and the Risk of Pancreatic Cancer: A Case-Control Study.
Ghadirian P, Nkondjock A.
Epidemiology Research Unit, Research Centre, Centre Hospitalier de l'Université de Montréal (CRCHUM)-Hôtel-Dieu, Faculty of Medicine, Université de Montréal, 3850 St. Urbain St., Montreal, H2W 1T7, QC, Canada,
parviz.ghadirian@umontreal.ca

PURPOSE: The purpose of this study is to investigate whether the consumption of specific food groups predicts the risk of pancreatic cancer, a case-control study of nutrition and pancreatic cancer among French-Canadians was carried out in Montreal, Quebec, Canada. METHODS: A total of 179 pancreatic cancer cases (97 males and 82 females) and 239 population-based control subjects were interviewed. Dietary intake was evaluated via a validated food frequency questionnaire that gathers information on over 200 different food items and beverages. Odd ratios (ORs) and 95% confidence intervals (CIs) were computed by unconditional logistic regression. RESULTS: After adjustment for age, smoking, diabetes status, proxy interview, gender and total energy intake, a reduced risk of pancreatic cancer was related to vegetables and vegetable products [OR = 0.47; 95%CI: (0.21-1.06) p-trend = 0.024], while an increased risk was associated with the consumption of lamb, veal and game [OR = 2.24; 95%CI: (1.11-4.52) p-trend = 0.026], when the upper and lower quartiles of intake were compared. Changes in dietary intake over the last decade revealed an elevated risk with augmented consumption of soups, sauces and gravies [OR = 2.32; 95%CI: (1.20-4.49) p-trend=0.03], beef products [OR = 2.07; 95%CI: (0.95-4.51) p-trend=0.05] as well as fish and shellfish [OR = 1.48; 95%CI: (0.78-2.80) p-trend=0.05]. CONCLUSIONS: These findings suggest that a diet rich in vegetables and vegetable products may decrease the risk of pancreatic cancer.

PMID: 20101477 [PubMed - as supplied by publisher]


Traducción

El objetivo de este estudio es investigar si el consumo especifico de determinados grupos de alimentos predice el riesgo de cáncer pancreático. Un estudio de caso - control de nutrición y cáncer pancreático entre canadienses franceses fue llevado a cabo en Montreal, Quebec, Canadá. Método: un total de 179 casos de cáncer pancreático (97 hombres y 82 mujeres) y 239 sujetos de la población tomados como control, fueron interrogados. La dieta fue evaluada vía un cuestionario de frecuencias alimenticias validado dentro de 200 items opcionales de alimentos. Los odd ratios (relación probabilística de hechos) y los intervalos de confidencia del 95% (CIs) fueron computarizados a través de una regresión logística incondicional.

Resultados: después de hacer ajustes por edad, fumadores, diabetes, género y consumo de energía total, una reducción del riesgo de cáncer pancreático fue relacionada al consumo de vegetales y productos vegetales [(OR= 0.47, CI: 0.21-1.06) p-trend = 0.024], mientras un incremento del riesgo fue asociado al consumo de carne de cordero, vaca y aves [OR = 2.24; 95%CI: (1.11-4.52) p-trend = 0.026], cuando los cuartilos mayor y menor de consumo fueron comparados. Cambios en el consumo de alimentos en la última década demuestran un riesgo elevado de cáncer pancréatico con el consumo de salsas picantes, caldos y salsas a base de carnes [OR = 2.32; 95%CI: (1.20-4.49) p-trend=0.03], productos derivados de la carne [OR = 2.07; 95%CI: (0.95-4.51) p-trend=0.05], así como de pescado y mariscos [OR = 1.48; 95%CI: (0.78-2.80) p-trend=0.05].
Conclusiones: estos resultados sugieren que las dietas ricas en vegetales y productos vegetales pueden reducir el riesgo de cáncer pancreático.


Esta es otra investigación con resultados coherentes con la tendencia actual de confirmar que las dietas vegetarianas son preventivas de ciertos cánceres, en este caso particular, el agresivísimo cáncer pancreático.
Reduced cancer risk in vegetarians: an analysis of recent reports
Amy Joy Lanou1 and Barbara Svenson2
1 Department of Health and Wellness, University of North Carolina Asheville, Asheville, NC, USA
2 Ramsey Library, University of North Carolina Asheville, Asheville, NC, USA
Abstract
This report reviews current evidence regarding the relationship between vegetarian eating patterns and cancer risk. Although plant-based diets including vegetarian and vegan diets are generally considered to be cancer protective, very few studies have directly addressed this question. Most large prospective observational studies show that vegetarian diets are at least modestly cancer protective (10%–12% reduction in overall cancer risk) although results for specific cancers are less clear. No long-term randomized clinical trials have been conducted to address this relationship. However, a broad body of evidence links specific plant foods such as fruits and vegetables, plant constituents such as fiber, antioxidants and other phytochemicals, and achieving and maintaining a healthy weight to reduced risk of cancer diagnosis and recurrence. Also, research links the consumption of meat, especially red and processed meats, to increased risk of several types of cancer. Vegetarian and vegan diets increase beneficial plant foods and plant constituents, eliminate the intake of red and processed meat, and aid in achieving and maintaining a healthy weight. The direct and indirect evidence taken together suggests that vegetarian diets are a useful strategy for reducing risk of cancer.


No obstante la indeterminada capacidad protectiva de ciertos cánceres por parte de la nutrición vegetaiana, sigue siendo considerada la misma como tal.
Se debe entender que el cáncer sigue siendo una enfermedad con más dudas que aciertos. Muchos son los factores que inducen al desarrollo de esta enfermedad, desde genéticos, virales, inmunológicos, inductores químicos, radioactivos, etc, entre los cuales está siendo ubicada la dieta. Las carnes, se sabe, por contener sustancias como el Hemo, o altas cantidades de hierro, además de otros componentes cancerígenos, como son las grasas saturadas, en general son considerads inductoras de ciertos cánceres.
Por otro lado, los vegetales, por su contenido en clofofila, presencia de vitaminas antioxidantes, polifenoles antioxidantes (como son los flavonoides, antocianinas, etc), baja cantidad de hierro, ausencia de hemoglobina y de mioglobina, presencia de clorofila, fibras, por citar algunos de los conocidos componentes, sigue siendo considerados como protectivos en gran parte de los cánceres más comunes.
El review confirma la tendencia de investigaciones, en cuanto a las propiedades protectivas de los vegetales en la dieta en clara contraposición de las carnes.

© 2011 Lanou and Svenson, publisher and licensee Dove Medical Press Ltd


Salted meat consumption and the risk of cancer: a multisite case-control study in Uruguay.
De Stefani E, Aune D, Boffetta P, Deneo-Pellegrini H, Ronco AL, Acosta G, Brennan P, Ferro G, Mendilaharsu M.

Source: Departamento de Anatomía Patológica, Hospital de Clíínicas, Uruguay. estefani@adinet.com.uy

Abstract


BACKGROUND:Previous studies have suggested that a high intake of salted meat may increase the risk of esophageal and stomach cancers, but the results are not conclusive.

METHODS:We used polytomous logistic regression to analyseestimate odds ratios (ORs) and 95 % confidence intervals (CIs) ford the association between salted meat intake and the risk of several cancers in a case-control study from Uruguay that was conducted between 1988 and 2005. The study included 13,050 participants (9,252 cases and 3,798 controls) which were drawn from the four major public health hospitals in Montevideo, Uruguay.

RESULTS: Salted meat intake was significantly associated with increased odds of cancers of the oesophagus (OR= 2.28, 95% CI: 1.75-2.97), colon and rectum (OR= 1.53, 95% CI: 1.16-2.03), lung (OR= 1.57, 95% CI: 1.26-1.97), cervix uteri (OR= 1.76, 95% CI: 1.05-2.25), prostate (OR= 1.60, 95% CI: 1.18-2.17), urinary bladder (OR= 2.23, 95% CI: 1.63-3.04), kidney (OR= 1.62, 95% CI: 1.03-2.54) and non-Hodgkin's lymphoma (OR= 1.81, 95% CI: 1.12-2.95).

CONCLUSION:Our results confirm previous reports of an elevated risk of oesophageal cancer with higher intake of salted meat, but also suggest that salted meat intake may increase the risk of several other cancers.


PMID: 20104978 [PubMed - indexed for MEDLINE]

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20104978


Meat consumption and cancer risk: a case-control study in Uruguay.
Aune D, De Stefani E, Ronco A, Boffetta P, Deneo-Pellegrini H, Acosta G, Mendilaharsu M.

Source

Department of Nutrition, University of Oslo, Norway. dagfinn.aune@medisin.uio.no

Abstract


INTRODUCTION:There is strong evidence that high meat intake increases the risk of colorectal cancer. However, for other cancer sites there is currently less convincing evidence.

METHODS: To further explore associations between meat intake and cancer risk we conducted a multisite case-control study of 11 cancer sites in Uruguay between 1996 and 2004, including 3,539 cancer cases and 2,032 hospital controls. We used unconditional logistic regression to estimate odds ratios and 95% confidence intervals of cancer associated with meat intake.

RESULTS:  In the multivariable model there was a significant increase in the odds of cancers of the oral cavity and pharynx (OR= 3.65, 95% CI: 2.21-6.01), esophagus (OR= 3.36, 95% CI: 1.97-5.72), larynx (OR=2.91, 95% CI: 1.80-4.68), stomach (OR= 2.19, 95% CI: 1.31-3.65), colorectum (OR= 3.83, 95% CI: 2.37-6.20), lung (OR= 2.17, 95% CI: 1.52-3.10), breast (OR= 1.97, 95% CI: 1.04-3.75), prostate (OR= 1.87, 95% CI: 1.08-3.21), bladder (OR= 2.11, 95% CI: 1.20-3.72) and kidney (OR= 2.72, 95% CI: 1.22-6.07) with high intake of red meat and similar findings were found for total meat. In addition, intake of beef and lamb were also associated with increased risk of several cancer sites. High intake of processed meat was associated with increased risk of cancers of the esophagus (OR= 1.63, 95% CI: 1.08-2.47), larynx (OR= 1.84, 95% CI: 1.21-2.78), stomach (OR= 1.62, 95% CI: 1.07-2.44), colorectum (OR= 2.15, 95% CI: 1.49-3.11), lung (OR= 1.70, 95% CI: 1.28-2.25) and breast (OR= 1.53, 95% CI: 1.01-2.30).

CONCLUSION:Our results confirm earlier findings of increased risk of digestive tract cancers, but suggest that meat consumption also increases the risk of several other cancers.



PMID:19640186 [PubMed - indexed for MEDLINE]


http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19640186



El hierro como factor independiente en el desarrollo del Cáncer

Se está aceptando el rol del exceso del hierro en el cuerpo y su capacidad como factor independiente en el desarrollo de ciertos cánceres (colon, recto, mama). Según esta investigación que cito abajo, existe una asociación directa entre consumo de alimentos con alto contenido de hierro (por ej, carnes rojas) y el riesgo de desarrollo del cáncer colo rectal.

Iron: An emerging factor in colorectal carcinogenesis
Anita CG Chua, Borut Klopcic, Ian C Lawrance, John K Olynyk, and Debbie Trinder
Received November 2, 2009; Revised November 26, 2009; Accepted December 3, 2009.

Abstract
The carcinogenic potential of iron in colorectal cancer (CRC) is not fully understood. Iron is able to undergo reduction and oxidation, making it important in many physiological processes. This inherent redox property of iron, however, also renders it toxic when it is present in excess. Iron-mediated generation of reactive oxygen species via the Fenton reaction, if uncontrolled, may lead to cell damage as a result of lipid peroxidation and oxidative DNA and protein damage. This may promote carcinogenesis through increased genomic instability, chromosomal rearrangements as well as mutations of proto-oncogenes and tumour suppressor genes. Carcinogenesis is also affected by inflammation which is exacerbated by iron. Population studies indicate an association between high dietary iron intake and CRC risk. In this editorial, we examine the link between iron-induced oxidative stress and inflammation on the pathogenesis of CRC.

©2010 Baishideng. All rights reserved
Hemoglobin and hemin induce DNA damage in human colon tumor cells HT29 clone 19A and in primary human colonocytes.

Glei M, Klenow S, Sauer J, Wegewitz U, Richter K, Pool-Zobel BL.
Department of Nutritional Toxicology, Institute for Nutrition, Friedrich-Schiller-University, Dornburger Str. 25, D-07743 Jena, Germany.
michael.glei@uni-jena.de

Epidemiological findings have indicated that red meat increases the likelihood of colorectal cancer. Aim of this study was to investigate whether hemoglobin, or its prosthetic group heme, in red meat, is a genotoxic risk factor for cancer. Human colon tumor cells (HT29 clone 19A) and primary colonocytes were incubated with hemoglobin/hemin and DNA damage was investigated using the comet assay. Cell number, membrane damage, and metabolic activity were measured as parameters of cytotoxicity in both cell types. Effects on cell growth were determined using HT29 clone 19A cells. HT29 clone 19A cells were also used to explore possible pro-oxidative effects of hydrogen peroxide (H2O2) and antigenotoxic effects of the radical scavenger dimethyl sulfoxide (DMSO). Additionally we determined in HT29 clone 19A cells intracellular iron levels after incubation with hemoglobin/hemin. We found that hemoglobin increased DNA damage in primary cells (> or =10 microM) and in HT29 clone 19A cells (> or =250 microM). Hemin was genotoxic in both cell types (500-1000 microM) with concomitant cytotoxicity, detected as membrane damage. In both cell types, hemoglobin and hemin (> or =100 microM) impaired metabolic activity. The growth of HT29 clone 19A cells was reduced by 50 microM hemoglobin and 10 microM hemin, indicating cytotoxicity at genotoxic concentrations. Hemoglobin or hemin did not enhance the genotoxic activity of H2O2 in HT29 clone 19A cells. On the contrary, DMSO reduced the genotoxicity of hemoglobin, which indicated that free radicals were scavenged by DMSO. Intracellular iron increased in hemoglobin/hemin treated HT29 clone 19A cells, reflecting a 40-50% iron uptake for each compound. In conclusion, our studies show that hemoglobin is genotoxic in human colon cells, and that this is associated with free radical mechanisms and with cytotoxicity, especially for hemin. Thus, hemoglobin/hemin, whether available from red meat or from bowel bleeding, may pose genotoxic and cytotoxic risks to human colon cells, both of which contribute to initiation and progression of colorectal carcinogenesis.

PMID: 16226281 [PubMed - indexed for MEDLINE]

Traducción de las conclusiones: nuestros estudios muestran que la hemoglobina es genotóxica (daña genoma celular) de las células del intestino grueso del humano, y esto está asociado a mecanismos en los que intervienen radicales libres, y además con la citotoxicidad (toxicidad de las células), especialmente por la hemina. Por esto, la hemoglobina (y la hemina), si provienen de las carnes rojas o por sangrado interno de los intestinos, pueden generar riesgos de genotoxicidad y citotoxicidad a las celulas del colon en humanos, y ambos procesos contribuyen a la iniciación y progreso del cáncer de colon.

Heme and Chlorophyll Intake and Risk of Colorectal Cancer in the Netherlands Cohort Study



Helena F. Balder, Johande Vogel, Margje C.J.F. Jansen, Matty P. Weijenberg, Piet A. van den Brandt, Susanne Westenbrink, Roelof van der Meer, R. Alexandra Goldbohm

 

Abstract

Background: The evidence for red meat as a determinant of colorectal cancer remains equivocal, which might be explained by differences in heme content. Heme is the pro-oxidant, iron-containing porphyrin pigment of meat and its content depends on the type of meat. Chlorophyll from green vegetables might modify this association.

Methods: The Netherlands Cohort Study was initiated in 1986 when a self-administered questionnaire on risk factors for cancer was completed by 120,852 subjects ages 55 to 69 years. After 9.3 years of follow-up through the Cancer Registry, 1,535 incident colorectal cancer cases (869 men and 666 women) were available. Nineteen of the 150 items in the validated dietary questionnaire related to consumption of specific types of fresh and processed meat. Heme iron content was calculated as a type-specific percentage of the total iron content and chlorophyll content of vegetables was derived from the literature.

Results: Multivariate rate ratios for quintiles of heme iron intake and colon cancer were 1.00, 0.98, 1.04, 1.13, and 1.29 (Ptrend = 0.10) among men and 1.00, 1.31, 1.44, 1.18, and 1.20 (Ptrend = 0.56) among women, respectively. No consistent associations were observed for rectal cancer. Rate ratios for colon cancer increased across successive quintiles of the ratio of heme/chlorophyll among men only (1.00, 1.08, 1.01, 1.32, and 1.43; Ptrend = 0.01). No associations were observed between fresh meat and colorectal cancer.

Conclusion: Our data suggest an elevated risk of colon cancer in men with increasing intake of heme iron and decreasing intake of chlorophyll. Further research is needed to confirm these results.

(Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2006;15(4):717–25)

http://cebp.aacrjournals.org/content/15/4/717.full



Esta es una investigación puntualmente sobre el efecto cancerígeno del hemo, que forma parte de la hemoglobina, y contrariamente, el efecto protector de la clorofila. La hemoglobina es un compuesto químico complejo formado por una parte, llamada hemo y por otra parte, protéica, globina. El hemo contiene hierro en estado de oxidación +2, y cumple la principal función, dentro de la hemoglobina, el transporte para tranporte de oxígeno en la sangre de mamíferos. La clorofila es un compuesto, también complejo, de color verde, que forma parte del sistema de producción de oxígeno en el proceso de fotosíntesis de vegetales y ciertas algas.
The impact of postprandial lipemia in accelerating atherothrombosis.· Roche HM
·
Gibney MJ

Trinity Centre for Health Sciences, St James's Hospital, James's Street, Dublin 8, Ireland.
hmroche@tcd.ie


Several clinical studies have shown that the magnitude and duration of postprandial lipemia is positively related to the pathogenesis and progression of coronary heart disease. Postprandial lipid metabolism refers to the series of metabolic events that occur following the ingestion of a meal containing fat. Dietary fat is principally composed of triacylglycerol, postprandial lipaemia therefore being characterized by an increase in plasma triacylglycerol concentration. This review will describe the nature of the postprandial response and show the direct and indirect pro-atherogenic effects of triacylglycerol-rich lipoprotein metabolism. An elevated postprandial lipemic response precipitates a number of adverse metabolic events, including the production of atherogenic chylomicron remnants, the formation of the highly atherogenic small, dense low-density lipoprotein particles, and a reduction in the concentration of the cardioprotective high-density lipoprotein fraction. Postprandial lipemia also interacts with the process of thrombosis, in that an elevated postprandial triacylglycerol-rich lipoprotein concentration has the ability to activate the coagulation factor VII and plasminogen activator inhibitor. In the light of the potential impact of an elevated postprandial lipemia on atherothrombosis, the genetic determinants of the magnitude of the postprandial response will be identified. Finally, the nutritional factors that modulate the postprandial response will also be discussed.

PMID: 11143761 [PubMed - indexed for MEDLINE]


Traducción
Varios estudios han demostrado que la magnitud y duración de la lipemia (lípidos en sangre) post prandial (después de comer) está relacionada directamente con la patogenia y progresión de las enfermedades coronarias (del corazón). El metabolismo lipidico postprandial se refiere a una serie de eventos metabólicos que ocurren seguidamente a la ingestión de una comida que contiene grasas. La grasa dietaria está constituida principalmente de triglicéridos, por ello, la lipemia postprandial se caracteriza por un incremeto de las concentraciones plasmáticas de triglicéridos. En este review describiremos la naturaleza de la respuesta postprandial y mostraremos los efectos pro aterogénicos , directos e indirectos, de las lipoproteínas ricas en triglicéridos. Un elevada respuesta de la lipemia postprandial, induce a un número de eventos metabólicos adversos, que incluyen la producción de quilomicrones remanentes, la formación de las altamentes aterogénicas particulas LDL (lipoproteínas de baja densidad) y la reducción de las concentraciones de las HDL , lipoproteínas de alta densidad (lipoproteína cardioprotectora). La lipemia postprandial también interactua con el proceso de trombosis, ya que un aumento postprandial de la concentración de las lipoproteínas ricas en triglicéridos activa el factor de coagulación VII y el inhibidor del activador del plasminógeno.



Análisis personal del paper:
Esta es una intersante investigación que explica algo que normalmente la medicina no considera: los efectos en la salud de los lípidos que forman parte de los alimentos. Cuando un médico da una orden para un análisis de sangre para ver el perfil lipidico del paciente, para realizar la toma de muestra (extracción de sangre) el paciente debe tener, como mínimo, 8 hs de ayuno. De esta manera, el análisis va dirigido al comportamiento del cuerpo, respecto a los lípidos, pero, tratando de independizar dicho comportamiento, en el análisis, de los lípidos exógenos (provenientes del alimento).
Éste es un review, en el que se analiza qué pasa inmediatamente después de comer, es decir, qué tan aterogénica es nuestra alimentación. Y los resultados permiten entender que, es aterogénico, comer alimentos cárnicos, porque están constituidos, en forma natural, de altas cantidades triglicéridos, adenas de colesterol, el cual sólo existe en el reino animal.
Vegetarian diets: what are the advantages?

Leitzmann C

Institute of Nutritional Sciences, University of Giessen, Giessen, Germany. claus.leitzmann@ernaehrung.uni-giessen.de

A growing body of scientific evidence indicates that wholesome vegetarian diets offer distinct advantages compared to diets containing meat and other foods of animal origin. The benefits arise from lower intakes of saturated fat, cholesterol and animal protein as well as higher intakes of complex carbohydrates, dietary fiber, magnesium, folic acid, vitamin C and E, carotenoids and other phytochemicals. Since vegetarians consume widely divergent diets, a differentiation between various types of vegetarian diets is necessary. Indeed, many contradictions and misunderstandings concerning vegetarianism are due to scientific data from studies without this differentiation. In the past, vegetarian diets have been described as being deficient in several nutrients including protein, iron, zinc, calcium, vitamin B12 and A, n-3 fatty acids and iodine. Numerous studies have demonstrated that the observed deficiencies are usually due to poor meal planning. Well-balanced vegetarian diets are appropriate for all stages of the life cycle, including children, adolescents, pregnant and lactating women, the elderly and competitive athletes. In most cases, vegetarian diets are beneficial in the prevention and treatment of certain diseases, such as cardiovascular disease, hypertension, diabetes, cancer, osteoporosis, renal disease and dementia, as well as diverticular disease, gallstones and rheumatoid arthritis. The reasons for choosing a vegetarian diet often go beyond health and well-being and include among others economical, ecological and social concerns. The influences of these aspects of vegetarian diets are the subject of the new field of nutritional ecology that is concerned with sustainable life styles and human development.

PMID: 15702597 [PubMed - indexed for MEDLINE]

Traducción

Una creciente base de datos basada en evidencias científicas indica que las dietas vegetarianas ofrecen distintas ventajas comparado con las dietas que contienen carne u otros productos de origen animal. Los beneficios se consiguen por el consumo bajo de grasas saturadas, colesterol y proteina animal , tanto como un aumento del consumo de carbohidratos complejos, fibra dietaria, magnesio, ácido fólico, vitamina C y E, carotenoides y otros fitoquímicos. Ya que los vegetarianos consumen dietas altamente variadas, una diferenciación entre diferentes tipos de dietas vegetarianas es necesario hacer. De hecho, muchas contradicciones y malos entendidos hay concernientes al vegetarianismo, debido a los datos obtenidos sin esta diferenciación (entre los difererntes tipos de vegetarianismos).

En el pasado , las dietas vegetarianas fueron descriptas como deficientes en varios tipos de nutrientes , como las proteinas, hierro, cinc, calcio, vitamina B12, y vitamina A, ácidos grasos omega 3 y yodo. Numerosos estudios han demostrado que las deficiencias observadas ocurren usualmente debido a una mal planeamiento de la dieta. Dietas vegetarians bien balanceadas son apropiadas para todas las etapas de la vida, incluyendo niños, adolescentes, durante el embarazo y la lactancia, en edades avanzadas, y para atletas. En la mayoría de los casos, las dietas vegetarianas son beneficiosas en la prevención y tratamiento de ciertas enfermedades, como las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión, diabetes, cáncer, osteoporosis, enfermedades renales, y demencia, así como diverticulos, cálculos biliares, y artritis reumatoidea. Las razones en la elección de una dieta vegetariana, normalmente van mas allá de razones de salud y bienestar, e incluyen razones económicas, ecológicas, y sociales. La influencia de estos aspectos de la dieta vegetariana es tema de un nuevo campo de la ecología nutricional , que está relacionado con un estilo de vida efectivo y el desarrollo humano.

Associations between diet and cancer, ischemic heart disease, and all-cause mortality in non-Hispanic white California Seventh-day Adventists

Gary E Fraser
From the Center for Health Research and the Department of Epidemiology and Biostatistics, Loma Linda University, CA.   Supported by NIH grants nos. 2 R01 CA14703-15A2, 1 R01 AG08961-01A2, and 2 R01 HL26210-01.   Address reprint requests to GE Fraser, Loma Linda University, School of Public Health, Nichol Hall Room 2008, Loma Linda, CA 92350. E-mail: gfraser@sph.llu.edu.

http://www.ajcn.org/content/70/3/532S.full?maxtoshow=&HITS=10&hits=10&RESULTFORMAT=&fulltext=vegetarian+adventists&andorexactfulltext=and&searchid=1&FIRSTINDEX=10&sortspec=relevance&resourcetype=HWCIT

ABSTRACT

Results associating diet with chronic disease in a cohort of 34192 California Seventh-day Adventists are summarized. Most Seventh-day Adventists do not smoke cigarettes or drink alcohol, and there is a wide range of dietary exposures within the population. About 50% of those studied ate meat products <1 time/wk or not at all, and vegetarians consumed more tomatoes, legumes, nuts, and fruit, but less coffee, doughnuts, and eggs than did nonvegetarians. Multivariate analyses showed significant associations between beef consumption and fatal ischemic heart disease (IHD) in men [relative risk (RR) = 2.31 for subjects who ate beef ≥3 times/wk compared with vegetarians], significant protective associations between nut consumption and fatal and nonfatal IHD in both sexes (RR ≈0.5 for subjects who ate nuts ≥5 times/wk compared with those who ate nuts <1 time/wk), and reduced risk of IHD in subjects preferring whole-grain to white bread. The lifetime risk of IHD was reduced by ≈31% in those who consumed nuts frequently and by 37% in male vegetarians compared with nonvegetarians. Cancers of the colon and prostate were significantly more likely in nonvegetarians (RR of 1.88 and 1.54, respectively), and frequent beef consumers also had higher risk of bladder cancer. Intake of legumes was negatively associated with risk of colon cancer in nonvegetarians and risk of pancreatic cancer. Higher consumption of all fruit or dried fruit was associated with lower risks of lung, prostate, and pancreatic cancers. Cross-sectional data suggest vegetarian Seventh-day Adventists have lower risks of diabetes mellitus, hypertension, and arthritis than nonvegetarians. Thus, among Seventh-day Adventists, vegetarians are healthier than nonvegetarians but this cannot be ascribed only to the absence of meat.

PMID: 10479227  [PubMed - indexed for MEDLINE]


Traducción del análisis de los resultados

Nuestros hallazgos sugieren con significación estadística que las factores dietarios influencian en la longevidad y en le riesgo un número de enfermedades crónicas. En general, hemos encontrado que los vegetarianos tienen menos riesgos de obesidad, hipertensión, diabetes, artritris, cancer de colon, cancer de próstata, muerte por causas cardiovasculares (infarto de miocardio, enfermedades asociadas a la insuficiencia coronaria), y muerte por todas las causas (referida a muerte por enfermedades crónicas no infecto contagiosas). El conusmo de frutos secos (nueces, almendras,etc) y pain integral ( a base de harina integral) fueron protectivos contra enfermedades cardiovasculares, mientras el consumo de carne de vaca fue dañino para los hombres. El consumo de frutas y legumbres parecen ser protectores contra una serie de cánceres, mientras las carnes probablemente incrementen el riesgo de cáncer de colon y de vejiga.

Es importante notar, que los vegetarianos pueden tener menor riesgos debido a la falta de consumo de carne, pero también debido a que exista una protección por el consumo de frutas, vegetales, o frutos secos. Los análisis mutivariantes plantean que la protección sería mas válida. Es sabido actualmente que los vegetales, frutas, granos, y frutos secos, contienen fitoesteroles y grasas insaturadas que bajan el nivel de colesterol en sangre. Estos alimentos a su vez, contienen fibras, las que también disminuyen los niveles de colesterol en sangre y evitarían el cáncer de colon. En adición, el contiendio de un numero de sustancias antioxidantes, como los tocoferoles, ascobato, carotenos y carotenoides, saponinas, y flavonoides, pueden reducir el riesgo cardiovascular al prevenir la oxidación del colesterol de las LDL y también pueden reducir el riesgo de cáncer al evitar el daño oxidativo de ácidos nucleicos y otros componentes celulares. Una variedad de indoles e siotiocianatos, presentes en o formados por en enzimas de fase II activadas de las crucíferas (coliflor, repollo, brócoli, bruselas, etc) , pueden detoxificar sustancias carcinogénicas e inhibir enzimas de la fase I que convierten sustancias procarcinogénicas a carcinogénicas.
En contraste, los productos cárnicos no contienen fibras dietarias y normalmente contienen cantidades sustanciales de colesterol y grasas saturadas que elevan los niveles de colesterol – LDL. Las carnes no contienen suficientes cantidades de fitoquímicos, a pesar de que pequeñas cantidades se han encontrado en carnes como consecuencia del consumo de plantas por parte de los animales. Existe evidencias de que el proceso de cocinado de carnes, particularmente el asado, forman compuestos químicos como los hidrocarburos aromáticos policíclicos y aminas aromáticas heterocíclicas que son carcinogénicas. El consumo de carnes también se ha evidenciado que incrementea el contenido fecal de compuestos potencialmente carcinogénicos como los N – nitros compuestos. Por esto, nuestro resultados son coherentes con estos hallazgos de las investigaciones químicas.
A pesar de la gran variedad, es notable que el promedio de los vegetarianos adventistas no consumen una dieta baja en grasas. Estimaciones desde nuestros estudios en 1976, mostraron que el promedio de grasas consumidas fue 100.5 g por día en vegetarianos y 102.2 gramos /dia en omnivoros. Esto demostraría que la calidad de salud de los adventistas en general, y en particular los vegetarianos , no ha requerido una dieta baja en grasas, sino una tendencia a disminuir las grasas saturadas , esencialmente animales, reemplazandolas por dietas con altas cantidades de vegetales, frutas, frutos secos y granos. Datos preliminares sugieren que dietas con muy baja cantidad de grasas, como las que consumen los veganos, no queda muy en claro si disminuyen significativamente la muerte por en general o por causas específicas, con respecto a los indices de mortalidad de vegetarianos mas liberales, a pesar de que mas investigaciones son necesarias.
Nuestros hallazgos indican la disminución de la incidencia de diabetes, hipertensión y artritis con la dieta vegetariana, y a pesar de que induce a mas investigaciones, parcialmente puede ser explicada por la baja prevalencia de obesidad entre vegetarianos. Datos publicados previamente sugieren que la mortalidad asociada a diabetes mellitus es considerablemente menor en hombres adventistas comparado con no adventistas y al mismo tiempo es menor entre hombres adventistas vegetarianos con respecto a aventistas no vegetarianos.
La aparente diferencia entre hombres y mujeres en los riegos del consumo de carnes y muerte por causas cardiovasculares, puede ser debido en parte a simples errores estadísticos. Notemos que las mujeres que consumen carnes 3 o mas veces por semana, según nuestros hallazgos , hay un aumento de la probabilidad del riesgo de 1.56 con una confianza del 955, a pesar de que la mejor estimación es de 0.76.
Estudios de cohorte recientes muestran una diferencia estadísticamente significativa entres mujeres vegetarianas y no vegetarianas, pero aún así no tan impactante como se observa en hombres. Se ha argumentado que el riesgo de enfermdades cardiovascuales en mujeres es al menos respuesta del bajo nivel de colesterol en sangre , como los hombres, pero menos menos influenciado por los niveles de colesterol en sangre , y además los niveles de colesterol HDL en mujeres disminuyen más que en hombres debido a una dieta baja en grasas.
Concentraciones de HDL en sangre de adventistas son levemente menores con respecto a los que no son adventistas, probablemente debido a una baja de grasas en las dietas de los adventistas vegetarianos. La disminución de las concentraciones de colesterol HDL en mujeres adventistas es pequeña y las clásicas diferencias entre sexos son mantenidas entre los adventistas.

En definitiva, queda claro que existe una evidente ventaja de los adventistas vegetarianos con respecto a los adventistas no vegetarianos con relación a los cánceres de colon y próstata , así como para las muertes por causas cardiovasculares en hombres. También es probablemente cierto lo mismo para el riesgo de desarrollo de diabetes, hipertensión y artritis. Es mas, estas enfermedades están relacionadas tanto con la reducción del consumo de carnes así como el aumento del consumo de frutas, vegetales, granos y frutas secas por parte del los vegetarianos. Las ventajas del análisis comparativo dentro de la población de adventistas es que se reducen la existencia de otros factores no dietarios que puede confundir los datos, como por ej, el no fumar y el bajo del consumo de bebidas alcohólicas, común dentro de los adventistas, evita la existencia de factores agregados no relacionados con la dieta.
Reduced cancer risk in vegetarians: an analysis of recent reports
Amy Joy Lanou1 and Barbara Svenson2
1 Department of Health and Wellness, University of North Carolina Asheville, Asheville, NC, USA
2 Ramsey Library, University of North Carolina Asheville, Asheville, NC, USA
Correspondence: Amy Joy Lanou, Department of Health and Wellness, CPO# 2730, University of North Carolina Asheville, One University Heights, Asheville, North Carolina 28804, USA, Tel +1 828 250 2317, Fax +1 828 250 3856, Email alanou@unca.edu
-->
Abstract
This report reviews current evidence regarding the relationship between vegetarian eating patterns and cancer risk. Although plant-based diets including vegetarian and vegan diets are generally considered to be cancer protective, very few studies have directly addressed this question. Most large prospective observational studies show that vegetarian diets are at least modestly cancer protective (10%–12% reduction in overall cancer risk) although results for specific cancers are less clear. No long-term randomized clinical trials have been conducted to address this relationship. However, a broad body of evidence links specific plant foods such as fruits and vegetables, plant constituents such as fiber, antioxidants and other phytochemicals, and achieving and maintaining a healthy weight to reduced risk of cancer diagnosis and recurrence. Also, research links the consumption of meat, especially red and processed meats, to increased risk of several types of cancer. Vegetarian and vegan diets increase beneficial plant foods and plant constituents, eliminate the intake of red and processed meat, and aid in achieving and maintaining a healthy weight. The direct and indirect evidence taken together suggests that vegetarian diets are a useful strategy for reducing risk of cancer.

© 2011 Lanou and Svenson, publisher and licensee Dove Medical Press Ltd.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3048091/?tool=pubmed
J Am Diet Assoc. 2009 Jul;109(7):1266-82.

Position of the American Dietetic Association: vegetarian diets.

Source

Andrews University, Berrien Springs, MI, USA.

Abstract

It is the position of the American Dietetic Association that appropriately planned vegetarian diets, including total vegetarian or vegan diets, are healthful, nutritionally adequate, and may provide health benefits in the prevention and treatment of certain diseases. Well-planned vegetarian diets are appropriate for individuals during all stages of the life cycle, including pregnancy, lactation, infancy, childhood, and adolescence, and for athletes. A vegetarian diet is defined as one that does not include meat (including fowl) or seafood, or products containing those foods. This article reviews the current data related to key nutrients for vegetarians including protein, n-3 fatty acids, iron, zinc, iodine, calcium, and vitamins D and B-12. A vegetarian diet can meet current recommendations for all of these nutrients. In some cases, supplements or fortified foods can provide useful amounts of important nutrients. An evidence- based review showed that vegetarian diets can be nutritionally adequate in pregnancy and result in positive maternal and infant health outcomes. The results of an evidence-based review showed that a vegetarian diet is associated with a lower risk of death from ischemic heart disease. Vegetarians also appear to have lower low-density lipoprotein cholesterol levels, lower blood pressure, and lower rates of hypertension and type 2 diabetes than nonvegetarians. Furthermore, vegetarians tend to have a lower body mass index and lower overall cancer rates. Features of a vegetarian diet that may reduce risk of chronic disease include lower intakes of saturated fat and cholesterol and higher intakes of fruits, vegetables, whole grains, nuts, soy products, fiber, and phytochemicals. The variability of dietary practices among vegetarians makes individual assessment of dietary adequacy essential. In addition to assessing dietary adequacy, food and nutrition professionals can also play key roles in educating vegetarians about sources of specific nutrients, food purchase and preparation, and dietary modifications to meet their needs.

PMID:
19562864
[PubMed - indexed for MEDLINE]
NUTRICIÓN VEGETARIANA: síntesis clínico - bioquímico



Las pruebas científicas, que continuamente crecen en número y en significancia estadística, permiten concluir que la nutrición vegetariana es un factor muy importante para la salud humana, y que el consumo de carnes, contrariamente, es un factor negativo para la misma, lo que está derrumbando antiguas teorías (que todavía se siguen usando en la formación universitaria de profesionales de salud) que proponían la necesidad del consumo de carnes para el mantenimiento de la salud. 


Como conclusión, relacionada con el desarrollo de enfermedades, se puede entender que sólo existen comentarios teóricos y poco fundados, tanto de médicos como de algunos investigadores, referidos a la necesidad de alimentarse con algún tipo de carne para evitar alguna deficiencia nutricional; pero, el desarrollo teórico de la nutrición, como de toda ciencia, debe surgir de los hechos, de las demostraciones, y en este caso, del estado de la salud de las personas, y todo planteo de supuestas deficiencias nutricionales debido a la nutrición vegetariana, debe tener su correlato en el desarrollo de alguna enfermedad, lo que estadísticamente no ha podido ser demostrado, resultando inválido el planteo de una desnutrición por no consumo de carnes, porque los vegetarianos tienen mucho menos incidencia de las principales enfermedades y mayor tendencia a vivir más tiempo, según la mayor parte de las investigaciones. 

No se puede decir que alguien se nutre correctamente, acorde a parámetros mal analizados, históricamente, como son los actuales, cuando su forma de nutrición es factor de desarrollo de las más mortales enfermedades (no infecto contagiosas). En otras palabras,es un sin sentido científico decir que es necesario consumir algún tipo de carne, planteo fundado en errados conceptos teóricos nutricionales, históricos, mal analizados, cuando el consumo de carnes está asociado a desarrollo de las más graves enfermedades.

Se demuestra, en la gran mayoría los trabajos de investigación científica (estamos hablando de miles de investigaciones, y año a año se van agregando más), que el consumo de carnes es un factor clave en la incidencia y desarrollo de las principales enfermedades que afectan la humanidad, que no son infectocontagiosas, y que más matan, como son determinados cánceres, enfermedades cardiovasculares, incluyendo hipertensión, infarto cardíaco y Accidentes Cerebrovasculares, insuficiencia renal, diabetes, enfermedades neurodegenerativas, obesidad, etc. Y muy pocos son los planteos contrarios a adoptar este tipo de nutrición, pero en ningún caso se confirma que la nutrición vegetariana es causa de alguna enfermedad. Sí existen casos de desnutrición de algún nutriente en particular en vegetarianos, de la misma manera que existen entre gente que se alimenta con carnes, debido a la poca alimentación en cantidad y variedad, y por otros motivos, como son ciertas enfermedades. Por lo tanto, no pueden, estos resultados, ser interpretados como deficiencias como consecuencia del tipo de nutrición sino por errores alimenticios y otros factores propios de las personas. A modo de ejemplo, realizar continuamente prolongados ayunos (varios días seguidos), podría generar algún tipo de deficiencia, sea la persona vegetariana u omnívora. De todos modos, como al final he analizado, lo que es criticado históricamente por profesionales e investigadores de salud son ciertos indicadores bioquímicos y ciertos nutrientes, pero estas observaciones contrarias a la nutrición vegetariana pueden ser claramente explicadas como erradas, sin fundamento.

Entonces, como hemos dicho, el consumo de carnes es un factor importante en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, las que están entre las principales causas de muerte en las ciudades industrializadas. Muchos aceptan que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en ciudades industrializadas. En la gran mayoría de los estudios que comparan la nutrición vegetariana con la nutrición omnívora, se demuestra que con la eliminación de las carnes (fundamentalmente las rojas) desciende significativamente el riesgo de desarrollar - y morir por - enfermedades cardiovasculares (infarto cardíaco, insuficiencia cardiaca, infarto cerebral, hipertensión arterial, etc). En uno de los más grandes estudios poblacionales, efectuados a un gran número de habitantes (lo que brinda una gran información), realizado por la Universidad de Oxford, concluyeron los investigadores, que las probabilidades de muerte por causas cardiovasculares en personas vegetarianas eran alrededor de 25 % menores, comparadas con las de los no vegetarianos y de 30 % (o más) de tener menor probabilidades sufrir enfermedades cardiovasculares. No es poco que un cambio de hábito alimenticio tenga un impacto tan importante en la salud.

Además, muchas investigaciones concluyen que el consumo de carnes, y principalmente las rojas, son un factor de riesgo para varios cánceres (o incluso la gran mayoría de los cánceres), siendo el cáncer de colon (intestino grueso) uno de los más inducibles. Ahora se está comenzando a considerar a la proteína de origen animal, como clave en el desarrollo de la gran mayoría de los cánceres. 

Otras enfermedades que se disminuye el riesgo con una dieta vegetariana, incluyendo ayunos, son la diabetes, la insuficiencia renal, daños hepáticos, enfermedades resultado por autoanticuerpos, así como la demencia.

Los vegetarianos tienen mejor funcionamiento gastrointestinal debido a la menor probabilidad de tener constipación (algo muy desagradable por los efectos negativos en la absorción de sustancias tóxicas acumuladas de la materia fecal, además del malestar psíquico que a muchos provoca), menor acidez, menor divertículos, entre varios beneficios demostrados. Incluso el reflujo esofágico es menos frecuente en vegetarianos que en omnívoros.

En enero del año 2013, tomando bases de datos de buscadores importantes (Medline, EMBASE, y otras), donde se expone casi todas las más prestigiosas publicaciones de investigación de salud, investigadores de las Universidades chinas de Zhejiang y Sun Yat-Sen han concluido (lo que permite despejar toda duda) que las personas que siguen dietas vegetarianas tienen una incidencia significativamente menor, comparados con omnívoros, de desarrollar enfermedades cardiovasculares y de morir por algún tipo de cáncer, en aproximados 30% y 20 %, respectivamente. Es relevante esta revisión estadística porque actúa a manera de conclusión de las más importantes investigaciones en conjunto, llevadas a cabo durante los últimos años.

En otra importante investigación, publicada en la revista Cell Metabolism, a principio del 2014, se ha concluido que el consumo de proteínas animales (los investigadores se han referido a cualquier tipo de carne, sea roja, blanca, es decir, vaca, cerdo, pollo, pescado, etc), aumenta hasta 4 veces más el riesgo de morir por algún tipo de cáncer y hasta un 75% el riesgo de muerte por enfermedades provocadas por el consumo de proteínas animales (los investigadores demostraron que el consumo de proteínas de origen animal eleva un factor clave en el desarrollo cancerígeno, como es el Factor de Crecimiento Insulínico tipo 1, IGF-1)

Es importante volver a destacar que las enfermedades en que se ha demostrado la disminución en su incidencia por adoptar una dieta vegetariana, son las primeras causas de muerte por motivos circunscriptos a la salud, y en conjunto, corresponden a la mayor parte de las causas de defunciones en ciudades del mundo.

Considero importante analizar por qué en ciertas investigaciones se observa que la diferencia entre vegetarianos y no vegetarianos, en cuanto a a tasas de cánceres, no es tanta la diferencia a favor de los vegetarianos. La posible explicación la podríamos encontrar en al menos un factor: el alto consumo de suplementos dietarios. El consumo de hierro y vitamina B12, que tanto insisten los nutricionistas a los que llevan una dieta vegetariana, podría ser la explicación. Existen muchas investigaciones que colocan al Hierro como un factor independiente del desarrollo de varias patologías, entre las cuales están ciertos o la mayoría, o quien sabe, todos, los cánceres. Ahora, es normal que muchos vegetarianos, asustados por erróneos conceptos de nutrición, anticuados, consuman altas cantidades de suplementos dietarios. Existen investigaciones que han demostrado que los altos niveles de vitamina B12 en sangre están relacionados con el desarrollo de altas tasas de cáncer. Por lo tanto, todavía no se ha logrado llevar a cabo investigaciones con puros vegetarianos, es decir, sin uso de suplementos dietarios comparados con quienes si consumen. En esta diferencia podríamos encontrar las respuestas de los confusos resultados que algunas investigaciones han brindado. 


Pero no todo es salud física. Además los vegetarianos son menos tendientes a la ansiedad y depresión, dos males tan comunes como los otros.

Entre los principales antioxidantes existentes, benéficos para el metabolismo humano, están los polifenoles, sustancias que, en la casi totalidad, se encuentran en el reino vegetal. Dentro de este grupo están los flavonoides, compuestos con actividades muy variadas como son las inmunoestimulante e inmunomoduladoras, antibiótica, antiviral, antioxidante, estabilizadoras de membranas, anticancerígenas, flevotónicas, reductoras de riesgo cardiovascular. En general los flavonoides actúan protegiendo de la gran mayoría de las enfermedades que nos aqueja. En mi opinión, los polifenoles, por sus innumerables propiedades terapéuticas, no se les da el lugar que deberían tener en la farmacología clínica. Otros poderosos antioxidantes conocidos son la vitamina C (presente en cítricos, tomates, etc), vitamina E (presente en aceites vegetales), los carotenos (presente en espinacas, acelgas, coliflor, berro, perejil, zanahoria, etc).

Las grasas vegetales, en general, son insaturadas, con grandes beneficios cardiovasculares (entre otros beneficios), y además, existen en el reino vegetal, los fitoesteroles, a veces llamados “colesteroles vegetales”, con propiedades opuestas al colesterol animal, de la dieta y del producido por las personas (respecto a sus negativos efectos aterogénicas). Los fitoesteroles, entre otras actividades, impiden la absorción intestinal del colesterol.

Nuestra estructura anatómica comparada con los animales herbívoros, omnívoros y carnívoros, revela que no somos omnívoros ni carnívoros: los humanos tenemos molares desarrollados, caninos no cónicos y pequeños (incapaz de desgarrar músculos y piel), saliva con enzimas para los carbohidratos (ptialina), acidez estomacal suave (incapaz de coagular proteínas musculares crudas), longitud intestinal proporcionalmente grande respecto a la distancia boca – ano (observación: no todos calculan correctamente esta proporción, tal es el caso de los autores Testut y Latarjet en su libro de anatomía humana), estómagos pequeños, pequeña apertura bucal (los animales carnivoros tienen, en general, una gran apertura bucal), tener uñas en vez de garras, transpiración a través de la piel (los carnívoros usan mucho la lengua y el aparato respiratorio para eliminar calor), natural rechazo psíquico a la sangre, a lo muerto y a lo que está en estado de descomposición, entre muchos otros puntos comparativos (para ver un análisis comparativo más detallado, ver el efectuado por Dr. M Mills “LA ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES”, al final).


Con respecto al tema de lo muerto y en descomposición, hay que aclarar lo siguiente: cuando un animal muere, su cuerpo inmediatamente comienza a descomponerse, siendo éste un proceso irreversible, que sólo puede ser enlentecido, no frenado, a través por frio. Esto significa que, cuando se come algún tipo de carne, se está comiendo productos en descomposición, o mejor dicho, en algún grado de putrefacción. En el caso de los vegetales, cuando se saca un fruto no maduro de alguna planta, el mismo sigue un proceso de maduración previa, y no de descomposición de la manera que ocurre en los cadáveres animales. Cuando tenemos hojas de algún vegetal, sin sus raíces, observemos que tiene otro sistema de vida, ya que muchas pueden ser plantadas dando origen a una nueva planta.


Indicadores bioquímicos y fisiológicos usados como argumentos en contra de la dieta vegetariana y su explicación de por qué son infundados:


Hierro y anemia - no existe todavía un verdadero punto de corte para definir quién es anémico ferropénico (es decir, cuando se tiene bajos niveles de hemoglobina por falta de hierro como para generar algún cuadro fisiopatológico) y quién no. En realidad, no se puede definir un límite, ya que, como muchos indicadores bioquímicos, sus valores máximos y mínimos son sólo valores límites aceptados convencionalmente, según criterios estadísticos, que en muchos casos no tienen consenso generalizado. No obstante esto, la causa de la anemia ferropénica es fundamentalmente debida a parásitos o desnutrición general, aun en personas que llevan una dieta omnívora. No es correcto decir que entre los vegetarianos hay más anémicos ferropénicos que entre los no vegetarianos, cuando en general la principal fuente de hierro en una dieta omnívora son los vegetales y no las carnes.

También hay que aclarar que el hierro es un elemento que genera oxidaciones, y ya está siendo ubicado como factor independiente en el desarrollo de muchas enfermedades. El hierro incorporado a nuestro cuerpo en exceso por suplementos dietarios o por consumo de altas cantidades de carne produce cantidades, en exceso, de radicales libres (elementos oxidantes o inductores a oxidaciones) que superan los sistema de protección propios del cuerpo, y esta sería le explicación bioquímica del porqué el hierro en exceso es perjudicial para la salud.

Ya hay estudios que indican que altas dosis de hierro son factor importante para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, ciertos cánceres (como el cáncer de colon, el de mama), diabetes, insuficiencia renal y su acumulación en el cerebro está asociada a enfermedades degenerativas como el Alzheimer.

Respecto a este punto es importante razonar algo. La absorción del hierro, tanto en su cantidad como en su velocidad, presente en los productos vegetales es inferior a la de los productos cárnicos. Esto es usado como argumento por nutricionistas y médicos como un punto negativo de la dieta vegetariana porque “entraría” menos hierro al cuerpo cuando se es vegetariano que cuando se come carnes. Pero la naturaleza adaptativa es sabia, y tiene una lógica no siempre entendida: un elemento tan generador de sustancias oxidantes y tan potencialmente tóxico como es el hierro (el hierro libre en sangre, aun en pequeñas cantidades, es mortal), no debería llegar a los ámbitos celulares necesarios muy rápidamente, por lo tanto es necesario que su ingreso sea gradual y muy controlado. Y esa posibilidad la brindan solamente el hierro de los vegetales, no el de las carnes.


Vitamina B12 - anemia megaloblástica: Las principales causas de anemia megaloblástica son por deficiencia de vitamina B12 o ácido fólico o ambas vitaminas. A su vez, la deficiencia de ácido fólico es debido, principalmente, a la mala nutrición, por comer pocos vegetales. En cambio la deficiencia de vitamina B12 es debido a la desnutrición grave, alteraciones en el factor intrínseco (proteína clave en el proceso de absorción de la vitamina B12), la presencia de ciertos parásitos y bacterias que consumen esta vitamina. Muy pocos de los vegetarianos que son veganos (no consumen productos lácteos) desarrollan este cuadro, lo que estadísticamente no tiene valor. De todos modos la dieta ideal sería, a mi entender, la lacto – vegetariana, porque los lácteos son fuente natural de vitamina B12. Todavía no se sabe, porque no se han hecho las investigaciones del tema, cuanta vitamina B12 puede generarse en forma natural por parte de las bacterias del tracto gastrointestinal.

Existen investigaciones que ubican al alto nivel de Vitamina B12 en sangre, como factor, o relacionado, al aumento de riesgo de cánceres. Es un tema para tener muy en consideración.  http://jnci.oxfordjournals.org/content/early/2013/11/11/jnci.djt315.full


Homocisteinemia elevada por bajos niveles de B12 – Homocisteinemia significa cantidad de homocisteina medida en sangre. La homocisteina es un aminoácido considerado por algunos como factor independiente de riesgo de enfermedades cardiovasculares. No todos consideran aceptable esto. Todos los vegetarianos tienen altos niveles de homocisteina en sangre, comparado con los no vegetarianos. Pero la teoría muere ante la realidad, ya que como se cita más arriba, los estudios muestran que los vegetarianos tienen alrededor de 25 % menos de probabilidades de morir por causas cardiovasculares y de 30 % (o más) de tener menos probabilidades sufrir enfermedades cardiovasculares. Por lo tanto, estos datos son coherentes con los trabajos que no consideran al aumento de la homocisteina en sangre como un factor de riesgo. Habría que estudiar a la homocisteina como factor más que independientemente, como factor relacionado a alguna otra sustancia que los omnívoros tienen aumentada o disminuida respecto a los vegetarianos, ya que todos los estudios que concluyen que homocisteina es un factor independiente de riesgo cardiovascular, están realizados sin distinguir entre no vegetarianos y vegetarianos (en la mayor parte de estos estudios, la gente es no vegetariana).


Proteínas – Casi no tiene sentido hablar de este tema porque no existe ninguna base científica donde demuestre que el consumo de proteínas vegetales pueda generar alguna deficiencia a nivel proteico. La duda impuesta sobre la calidad de nutrición vegetariana respecto a las proteínas es el resultado del análisis no científico, sino simplemente teórico, de algunos que saben poco de nutrición (inclusive catedráticos). Proteínas como las de las legumbres (porotos, garbanzos, arvejas, soja, lentejas, habas, maní, etc) son de alta calidad, y por otro lado, todas las proteinas vegetales son completas en cuanto a los aminoácidos esenciales, a diferencia de la protiena más común de las carnes, el colágeno (aproximadamente 1/4 de las proteinas de los animales están formados por colágeno), la cual casi no tiene triptofano (lo que le da un valor biológico casi cero), y también es deficiente en otros impotrantes aminoácidos esenciales, además de que en su composición, la glicina, aminoácido no esencial, constituye la tercera parte de sus aminoácidos.
Por otro lado, aquellos que consumen lácteos consumen una de las dos mejores proteínas que hoy están aceptado por la OMS (junto con la proteína de la clara de huevo, la cual es muy controvertida, tema que analizo abajo).


Volviendo a lo señalado más arriba, en una última investigación del año 2014, se ha concluido que el consumo elevado de proteínas animales aumenta el riesgo de cánceres en general (casi 4 veces) y el riesgo de enfermedades mortales también, al menos en personas menores a 70 años de edad, porque induce el aumento de un factor proteico cancerígeno, el Factor de Crecimiento Insulínico - 1 (IGF-1). Y a diferencia de las proteínas de origen animal, las de origen vegetal no producen tal agravación o incluso evitan el grado de mortalidad que provocan las de origen animal.

Es sumamente relevante esta investigación, porque hace derrumbar uno de los dogmas de la nutrición, el de la necesidad de consumir proteínas animales. 

No obstante esto, en los últimos años se estaba perfilando la tendencia nutricional a que se coma menos proteínas de las que antes se consideraba, ya que se observaba que se necesita relativamente poca cantidad para las necesidades fisiológicas.


El huevo: ¿Por qué no consumir huevo? La clara de huevo tiene avidina, proteína que se une firmemente a la vitamina Biotina, vitamina que normalmente es producida en cantidades considerables por bacterias intestinales, y como resultado de esa unión, impide su absorción por el intestino. Esta vitamina es, como toda vitamina, esencial en el metabolismo. Su deficiencia genera depresión, debilidad muscular, y alteraciones dermatológicas, entre otras alteraciones de la salud. Estas pueden aumentar en ciertos casos de mucho consumo de huevo y llegar a ser graves cuando se consume mucho huevo crudo. La proteína avidina puede ser parcialmente inactivada con el calor, pero no se sabe cuanta avidina es inactiva cuando se come un huevo.

La yema del huevo tiene mucho colesterol. Hoy existen algunas opiniones favorables al consumo de huevo porque se está planteando que su consumo no incide mucho en el aumento del colesterol, y por lo tanto no sería un factor importante para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Pero, existe una serie de trabajos realizados a un altísimo nivel en cuanto al seguimiento bioquímico, post ingestión de huevo, en los que se demuestra la idea antigua de que el huevo aumenta el colesterol y por lo tanto es factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares.

No nos olvidemos que el huevo es una célula animal, y a pesar de que con su consumo no se mate ningún animal, no es natural para nosotros su consumo. ¿Por qué no es natural? El huevo es equivalente a un mamífero gestando, por dentro de la yema se desarrolla el futuro embrión, y la clara con la cáscara son la fuente protección y alimento del futuro embrión, es decir la “madre”. La avidina es un ejemplo del funcionamiento protectivo de la clara y otra proteína, la ovomucoide que es una antripsina enzima que inhibe la enzima tripsina, importante en el proceso de digestión (otras proteínas que actúan fijando cofactores enzimáticos, como algunos metales).

Hace varios años que se sigue confirmando que el consumo de huevo aumenta el riesgo de varios cánceres, como el de próstata, colon, recto, pulmón, mama, vesícula, entre otros.

¿Por qué no consumir hongos? 


Primero, los hongos no son vegetales; pertenecen a su propio reino. No son fotosintetizadores, sino descomponedores. Hay poca investigación sobre el tema, pero en toxicología se estudia las contaminaciones e intoxicaciones, muchas de las cuales son mortales, por consumo de hongos. 


El tema de la nutrición vegetariana es un tema que hoy no tiene límites, por lo extenso que es y porque continuamente se están desarrollando trabajos de investigación científica que permiten descubrir nuevas ventajas, y otros que confirman trabajos anteriores. Se puede concluir que hoy los resultados de las investigaciones colocan a la nutrición vegetariana como un pilar dentro de la salud humana.




Las bases bibliográficas de este análisis se las puede encontrar en el blog:
http://cienciavegetariana.blogspot.com.ar/














LA ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES, con relación al tipo de alimentación
Dr. Milton Mills
Traducción: Cristian Megyes


Normalmente se describen a los seres humanos como "omnívoros." Esta clasificación se basa en la observación de que los seres humanos se alimentan generalmente de una variedad amplia de alimentos vegetales y animales. Sin embargo, la cultura, costumbre y el aprendizaje están confundiendo el entendimiento de la nutrición humana. Así, la "observación" no es la mejor técnica para utilizar al intentar identificar la dieta "más natural" para los seres humanos. Mientras que la mayoría de los seres humanos tienen un comportamiento omnívoro, todavía de la pregunta que se mantiene si los seres humanos son anatómicamente aptos para una dieta que incluya alimentos animales así como alimentos vegetales.
Una técnica mejor y más objetiva es mirar la anatomía y la fisiología humanas. Los mamíferos se adaptan anatómica y fisiológicamente para obtener y consumir una clase particular de dieta (Es práctica común al examinar los fósiles de mamíferos extintos analizar las características anatómicas para deducir la dieta probable del animal) por lo tanto, podemos observar a mamíferos carnívoros (se alimentan de carnes, huesos y restos animales), a los herbívoros (se alimentan de plantas) y a los omnívoros para ver qué características anatómicas y fisiológicas se asocian a cada tipo de dieta. A partir de ahí podremos mirar la anatomía y la fisiología humanas para ver a qué grupo pertenecemos.



Cavidad bucal

Los carnívoros tienen una abertura amplia de la boca con relación al tamaño de su cabeza. Esto confiere las ventajas obvias para desarrollar las fuerzas necesarias para agarrar, matar y descuartizar la presa. La musculatura facial se reduce puesto que estos músculos obstaculizarían una apertura amplia de la boca, y no participan en el proceso de deglución animal. En todos los mamíferos carnívoros, la articulación de la mandíbula es una simple bisagra que está ubicada en el mismo plano de la dentadura. Este tipo de articulación es extremadamente fuerte y actúa como el punto de apoyo para los "brazos de una palanca" formados por las mandíbulas superiores y las inferiores. Los músculos principales usados para articular las mandíbulas en carnívoros son los temporales. Este músculo esta tan desarrollado en los carnívoros que forman la mayor parte del volumen de los lados de la cabeza (cuando acaricias un perro, estás acariciando sus músculos temporales). El "ángulo" de desplazamiento de la mandíbula inferior en carnívoros es pequeño. Esto es porque los músculos masetero y los pterigoides que se insertan en ese lugar son de poca importancia para ellos. La mandíbula inferior de carnívoros no puede moverse hacia adelante, y tiene movimiento de lado a lado, es decir, lateralizado, muy limitado. Cuando muerde, las muelas con forma de cuchilla adyacentes a las mejillas se deslizan unos con otras, actuando como cuchillos que cortan la carne.
Los dientes de un carnívoro están discretamente espaciados para no retener restos de alimentos. Los incisivos son cortos, acentuadas y puntiagudos, y se utilizan para agarrar y destrozar. Los caninos son muy alargados y tienen forma de daga para actuar como puñal, desgarrar y matar a la presa. Los molares (carnassials) son aplanados y triangulares con los bordes dentados que funcionan como las láminas afiladas de las sierras. Debido a la articulación tipo bisagra que se empalma, cuando un carnívoro cierra sus mandíbulas, los dientes laterales a las mejillas actúan juntos de manera que semeja el movimiento de dos láminas cortantes de una tijera.
La saliva de animales carnívoros no contiene las enzimas digestivas. Al comer, un carnívoro mamífero deglute rápidamente y no mastica su alimento. Puesto que las enzimas proteolíticas (que digieren proteínas) no se pueden liberar en la boca debido al peligro del autodigestión (que dañaría la cavidad bucal), los carnívoros no necesitan mezclar su alimento con saliva; simplemente muerden pedazos enormes de carne y los tragan enteros.
Según teoría evolutiva, las características anatómicas consistentes con una dieta herbívora representan una condición más recientemente derivada que la del carnívoro. Los mamíferos herbívoros tienen musculatura facial bien desarrollada, labios carnudos, una abertura relativamente pequeña de la cavidad bucal y una lengua muscular y gruesa. La ayuda de los labios en el movimiento del alimento en la boca y, junto con la musculatura facial (de la mejilla) y la lengua, ayuda en la masticación del alimento. En herbívoros, la articulación de las mandíbulas no está en el mismo plano que el de los dientes, sino que está por encima. Aunque esta articulación es menos fuerte que la del carnívoro, es mucho más móvil y permite los movimientos complejos de la mandíbula necesarios para masticar los alimentos vegetales. Además, este tipo de articulación permite que los dientes superiores e inferiores laterales de la mejilla estén casi juntos a lo largo de las mandíbulas cuando la boca es cerrada, actuando como plataformas que muelen.
El ángulo de la mandíbula se ha ampliado para proporcionar una amplia área para la inserción de los músculos, bien desarrollados, masetero y pterigoideo (éstos son los músculos principales de la masticación en animales herbívoros). Los músculos temporales son pequeños y de menor importancia. Los músculos masetero y del pterigoideo por su forma de inserción permiten desplazar la mandíbula inferior hacia los costados. Por consiguiente, la mandíbula inferior tiene un movimiento lateral pronunciado al comer. Este movimiento lateral es necesario para la acción de moler durante la masticación.
La dentadura de herbívoros es muy variada dependiendo de la clase de vegetales que cada especie particular se adapte para comer. Aunque estos animales diferencian en el tipo y número de dientes ellos los poseen, la variada clase de dientes comparten características estructurales comunes. Los incisivos son amplios, aplanados y semejan a las palas. Los colmillos pueden ser pequeños como en los caballos, prominentes como en hipopótamo, cerdos y algunos primates (en éstos se piensa que son utilizados para la defensa) o ausente. Las muelas, se ajustan y se aplanan generalmente en la parte superior para proporcionar una superficie que muele. Las muelas no pueden deslizarse verticalmente entre unas y otras de manera de semejar el movimiento de una rebanadora, sino que se deslizan horizontalmente para machacar y moler el alimento. Las características superficiales de las muelas varían dependiendo del tipo de vegetal que el animal come. Los dientes de animales herbívoros se agrupan muy cerca entre ellos, de modo que los incisivos actúen como un mecanismo cortante muy eficiente, y los molares superiores e inferiores forman plataformas extendidas para machacar y moler. Los dientes actúan como paredes limitando una cavidad bucal con un espacio grande, el cual es usado durante el proceso de masticación.
Estos animales mastican metódicamente y cuidadosamente su alimento, empujando el alimento hacia atrás y adelante, colocándolo en los dientes que muelen (molares) con la ayuda de los músculos de la lengua y de mejilla. Este proceso cuidadoso es necesario para romper las paredes celulares de las plantas para lograr la liberación de los contenidos intracelular digerible y lograr la mezcla con la saliva. Esto es importante porque la saliva de los mamíferos herbívoros a menudo contiene enzimas que digieren los carbohidratos (ptialina) comenzando de esa manera el proceso de digestión en la misma boca.



Estómago e intestino delgado

Diferencias llamativas entre los carnívoros y los herbívoros se ven en estos órganos. Los carnívoros tienen un estómago (monocámara) simple y espacioso. El volumen del estómago de un carnívoro representa 60-70% de la capacidad total del sistema digestivo. Porque la carne es relativamente fácilmente digerida para ellos, sus intestinos pequeños (donde ocurre la absorción de las moléculas del alimento) son cortos - cerca de tres a cinco o seis veces la longitud de cuerpo. Puesto que estos animales hacen un promedio de una matanza alrededor de una vez por semana, un volumen grande del estómago es ventajoso porque permite que los animales traguen rápidamente al comer, ingiriendo tanta carne como sea posible de una vez la cual podrá ser digerida más tarde mientras descansan. Además, la capacidad del estomago del carnívoro para secretar ácido clorhídrico es excepcional grande. Ellos pueden mantener el PH gástrico muy bajo, entre valores de 1 y 2 (N deT: acidez muy alta) aún en presencia de los alimentos. Esto es necesario para facilitar la digestión de la proteína y para matar las abundantes bacterias dañinas encontradas en las carnes.
Debido a la dificultad relativa con la que son digeridas las plantas (por la presencia de grandes cantidades de fibras indigeribles) los herbívoros tienen un aparato digestivo significativamente más grande y en algunos casos mucho más elaborado que los carnívoros. Ellos consumen plantas que contienen elevadas proporciones de celulosa, la cual debe ser fermentada (en el tracto digestivo por actividad bacteriana) para obtener muchos nutrientes. Se clasifican como "rumiantes" (los fermentadores en porciones anteriores del tracto gastrointestinal) o fermentadores en partes posteriores del tracto gastrointestinal. Los rumiantes son los herbívoros con los estómagos "multi - cámara" (varias cámaras) más conocidos. Los animales herbívoros que comen una dieta de la vegetación relativamente suave no necesitan un estómago "multi - cámara"". Tienen típicamente un estómago simple (una sola cámara), y un intestino delgado largo. Estos animales fermentan las partes difíciles de digerir de las plantas en sus porciones finales del intestino (colon). Muchos de estos herbívoros aumentan la sofisticación y la eficacia de sus tractos gastrointestinales incluyendo enzimas que digieren carbohidratos en la saliva. Un proceso de fermentación del estómago "multi - cámara" en un animal que consumió una dieta de la vegetación suave provocaría un derroche de la energía. Los alimentos y las calorías serían consumidos por las bacterias y los protozoos de la fermentación antes de alcanzar el intestino delgado para la absorción. El intestino delgado de los herbívoros tiende para ser muy largo (10 veces mayor que longitud de cuerpo, medidos desde la boca al ano) para permitir el tiempo y el espacio adecuados para la absorción de los alimentos.



Colon

El intestino grueso (colon) de carnívoros es simple y muy corto, pues sus propósitos solamente es absorber sal y agua. Es aproximadamente el mismo diámetro que el intestino delgado y, por lo tanto, tiene una capacidad limitada de funcionar como un reservorio. El colon es corto y sin apariencia abolsada. El músculo se distribuye a través de la pared, dando al colon un aspecto cilíndrico liso. Aunque una población bacteriana está presente en el colon de carnívoros, sus actividades son esencialmente putrefactivas.
En animales herbívoros, el intestino grueso tiende a ser un órgano sumamente especializado implicado en la absorción del agua y del electrolitos, producción y absorción de vitaminas, y/o fermentación de las fibras vegetales. El colon de herbívoros es generalmente más ancho que su intestino pequeño y es relativamente largo. En algunos mamíferos herbívoros, el colon tiene el aspecto abolsado debido al arreglo de las fibras del músculo en la pared intestinal. Además, en algunos herbívoros el intestino ciego (la primera sección del colon) es absolutamente grande y sirve como el sitio primario o accesorio de la fermentación.



Omnívoros

Uno esperaría que un omnívoro mostrara las características anatómicas que lo facilita para comer carnes y vegetales. Según la teoría evolutiva, la estructura del aparato digestivo del carnívoro es más primitiva que las adaptaciones herbívoras. Así, un omnívoro podría ser entendido como un carnívoro que demuestra algunas adaptaciones del aparato gastrointestinal a una dieta herbívora.
Éste es exactamente la situación que encontramos en el oso, el mapache y ciertos miembros de las familias caninas. (Esta discusión será limitada a los osos porque son, generalmente, representantes de los omnívoros anatómicos.) Los osos se clasifican como carnívoros pero son omnívoros anatómicos clásicos. Aunque comen algunos animales, los osos son sobre todo herbívoros con 70-80% de su dieta comprendida por plantas. (La excepción es el oso polar que vive en el congelado ártico pobre de vegetación y la alimentación primaria es la grasa de la foca.) Los osos no pueden digerir la vegetación fibrosa bien, y por lo tanto, su alimento es altamente selectivo. Su dieta es dominada por las hierbas, los tubérculos y las bayas. Muchos científicos creen que la razón de la hibernación de los osos es porque su principal alimento (vegetación) no está disponible en los fríos inviernos del norte. (Obsérvese que la hibernación de los osos polares es durante los meses del verano en que las focas son inasequibles.)
Los osos exhiben generalmente las características anatómicas coherentes con una dieta carnívora. La articulación de la mandíbula de los osos está en el mismo plano que los dientes molares. Los músculos temporales son muy desarrollados, y el ángulo de la mandíbula, pequeño, se corresponde al papel limitado el pterigoideo, y los músculos maseteros participan en el movimiento de la mandíbula. El intestino pequeño es corto (longitud de cuerpo de menos de cinco veces) como el de los carnívoros puros, y el colon es simple, liso y corto. La adaptación más prominente a una dieta herbívora en osos (y otros omnívoros "anatómicos") es la modificación de su dentición. Los osos conservan los incisivos, los colmillos grandes y los premolares de los carnívoros; pero las muelas se han ajustado con las cúspides redondeadas para machacar y moler. Los osos, sin embargo, no han adoptado las uñas características de los herbívoros y conservan las garras alargadas de los carnívoros.
Un animal que captura, mata y come a la presa debe tener el equipo físico que hace a la depredación práctica y eficiente. Puesto que los osos incluyen cantidades significativas de carne en su dieta, deben conservar las características anatómicas que permiten que capturen y que maten animales. Por lo tanto, los osos tienen una estructura de la mandíbula, musculatura y la dentición que les permiten desarrollar y aplicar las fuerzas necesarias para matar y para descuartizar a la presa, aun cuando la mayoría de su dieta está basada de plantas. El oso tiene una articulación de la mandíbula tipo herbívoro (encima del plano de los dientes) que es una articulación, lejos, más eficiente para moler vegetación y que potencialmente permitiría que los osos aprovechar una gama más amplia de plantas en su dieta. Esta articulación es mucho más débil que la de los carnívoros. La articulación de la mandíbula de los herbívoros se disloca fácilmente y no soportaría bien las tensiones de someter la presa durante la lucha y/o en el quebrantamiento de los huesos (ni permitiría alcanzar la amplia gama de necesidades de los carnívoros). En la vida salvaje, un animal con una mandíbula dislocada pronto moriría de hambre o sería comido por otro y, por lo tanto, sería un resultado de la adaptación contradictoria. Una especie dada no puede adoptar, la más débil pero la más eficiente y móvil articulación del tipo herbívoro hasta que no haya basado su alimentación primaria en las plantas, ya que realmente estaría en riesgo de la dislocación articular, muerte y finalmente la extinción.



¿Qué somos nosotros?

El aparato gastrointestinal humano ofrece las modificaciones anatómicas consistentes con una dieta herbívora. Los seres humanos tienen labios musculares y una abertura pequeña de la cavidad bucal. Muchos de los "músculos supuestos de la expresión" son realmente los músculos usados en la masticación. La lengua muscular y ágil es esencial para comer, se ha adaptado al uso del habla y otras actividades. La articulación de la mandíbula es aplanada por una placa cartilaginosa y está localizado bien arriba del plano de los dientes. Se reduce el músculo de los temporales. La "mandíbula cuadrada característica" de los varones adultos refleja el proceso angular ampliado de la mandíbula y del desarrollado grupo de los músculos de los maseteros y pterigoideo. La mandíbula humana puede moverse adelante para enganchar las incisivos, y de lado a lado para machacar y para moler.
Los dientes humanos son también similares a ésos encontrados en otros herbívoros a excepción de los caninos (los colmillos de algunos de los monos son alargados y se piensa que son utilizados para la exhibición y/o la defensa). Nuestros dientes son algo grandes y lindan generalmente contra uno otro. Los incisivos son planos y como espada, útil para pelar, cortar y morder los materiales relativamente suaves. Los caninos no son serrados ni cónicos, pero son aplanados, romos y pequeños y funcionan como los incisivos. Los premolares y las muelas poseen un cuerpo casi cúbico, con su cara triturante aplanada y con protuberancias (llamadas cúspides), y son usados para machacar, moler y reducir a pasta los alimentos.
La saliva humana contiene la enzima amilasa que digiere carbohidratos. Esta enzima es muy importante en la digestión de los carbohidratos. El esófago es estrecho y preparado para el paso de pequeñas cantidades de comida masticada. El comer rápidamente, procurando tragar una cantidad grande de alimento o tragar alimentos difíciles de digerir y/o mal masticados (la carne es el culpable más frecuente) a menudo puede generar que la persona se ahogue.
El estómago del hombre tiene una sola cámara, su acidez es suave. (Clínicamente, si una persona presenta un PH gástrico menor de 4-5 (es decir mucha mayor acidez de lo normal) cuando hay alimento en el estómago es tema de estudio.) La capacidad del estómago representa cerca de 21-27% de la capacidad total del tracto gastrointestinal. El estómago sirve como cámara de mezcla y almacenamiento, mezclando los alimentos y transformando la mezcla en una masa semi-líquida y regulando su entrada en el intestino delgado. El intestino delgado humano es largo, con un tamaño promedio de 10 a 11 veces la longitud de cuerpo. (Nuestro intestino delgado tiene un promedio de 6 a 9 metros. El tamaño de cuerpo humano se mide de la parte superior de la cabeza al final de la espina dorsal y de los promedios entre 0.6 a 0.9 metros en longitud en individuos normales.)
El colon humano demuestra la estructura saculada (abolsada) característico de los herbívoros. La sección del intestino grueso es más grande que la del el intestino delgado. El colon es relativamente largo. El colon del hombre es responsable de la absorción del agua y de los electrolitos y de la producción y de la absorción de ciertas vitaminas. Hay también fermentación bacteriana extensiva de los materiales fibrosos de las plantas, con la producción y la absorción de las cantidades significativas de energía (ácidos grasos de cadenas cortas) dependiendo del contenido de la fibra de la dieta. La manera que la fermentación y la absorción de metabolitos ocurre en el colon humano recientemente ha comenzado a ser investigado.


Resumen

En conclusión, vemos que los seres humanos tienen la estructura del aparato gastrointestinal de un herbívoro. El Humano no muestra las estructuras mezcladas que uno espera encontrara en un omnívoro anatómico, como los osos y los mapaches. De ahí que como resultado de la comparación del tracto gastrointestinal de los humanos con el de los carnívoros, herbívoros y omnívoros nos permite concluir que está preparado para ser herbívoro.